El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
Capítal debida y... de Vida
Final de obra, primera etapa, y punto de inicio, segunda etapa: calle Murillo hasta la calle 55. El Par Vial de la carrera 50, que permitirá conectar la zona norte de Barranquilla con su centro histórico. Y reivindicar el Río Magdalena.
Por la ruta
CORRECTA
Ricardo Restrepo,
gerente de Transmetro
Por Inocencio De la Cruz
Barranquilla es capital debida, metrópoli que, conveniente, justa y razonable, marcha ahora hacia la consolidación de un anhelo administrativo distrital y —de contera— comunitario: ¡que se yerga como Capital de Vida!
Ruta por la cual, a buen ritmo, transita la ejecución, tramo final, de la primera etapa del Par Vial de la carrera 50 que la exalcaldesa Elsa Noguera —hoy ministra de Vivienda, que había de ser posesionada en su terruño— había dejado avanzada en un 49 por ciento, mediante inversión de 10.150 millones de pesos.
Un tránsito que está a cargo de Transmetro, cuyo gerente, Ricardo Restrepo Roca, dice que la obra “no es otra inversión distinta a aquella que significa devolverle a la gente que se movilizaba
antes por la carrera 46 —avenida Olaya Herrera, dos carriles, habilitada para el sistema de transporte masivo— el espacio para que pueda desplazarse desde esta zona del centro, la Vía 40, hacia el norte de la ciudad y viceversa”.
Con un alcance, en su primera etapa, de 1,2 kilómetro —desde la calle 10 en Barlovento hasta Murillo—, doble calzada, cuatro carriles de 3,5 metros de ancho cada uno, ciclo-rutas, el embellecimiento de la Plaza de la Aduana y una glorieta que ayudará a la movilidad, el Par Vial de la carrera 50 está concebido para el disfrute de las personas que transiten por allí como peatones, en bicicleta o en sus vehículos particulares.
El sistema de Transmetro no va rodar por este trayecto vial ni tampoco se va a permitir el transporte público. También hay restricción para vehículos de carga pesada.
La obra, ejecutada por Transmetro desde 2014, tiene proyectada su segunda etapa, cerca de 2 kilómetros, para que vaya desde la calle 45 hasta la calle 55, inmediaciones del bulevar de la iglesia del Carmen.
De acuerdo con Restrepo, también contempla ciclo-rutas, de ida y de regreso, y espacios para
que la gente pueda caminar. “Incluso las personas con grados de discapacidad visual también podrán andar abiertamente por este sector, con andenes de 3.8 metros y líneas táctiles, un espacio público totalmente recuperado. Tendremos arborización en las aceras y el inmobiliariourbano apropiado que se ha hecho últimamente en materia de obras públicas en Barranquilla”.
Para que el Par Vial de la 50 sea otra realidad barranquillera, a la cual se acerca rauda, hubo una intervención —explica el gerente de Transmetro Ricardo Restrepo— de 150 predios, aproximadamente, uno de ellos el lote de 3.353 metros cuadrados para conectar la Vía 40 con la carrera 50: “Noventa en esta primera etapa y algo más de 40 0 45 predios para la segunda, incluyendo aquellos que,
hoy por hoy, le van a permitir al Distrito poder desarrollar también la conexión de la carrera 50 hacia la isla de ‘La loma’ y conectarla con el nuevo edificio de la Alcaldía”. Toda esta dinámica arquitectónica e ingenieril, aportará al barrio Abajo 23.000 metros cuadrados de espacio público y un espacio cultural y recreativo que ha de articularse con todas las obras de recuperación que ha adelantado la alcaldía de Barranquilla: la Intendencia Fluvial y todo el desarrollo del proyecto de la isla La Loma, la conexión con el Parque Cultural del Caribe, el Corredor Portuario, la Avenida del Río, la construcción del Museo de Arte Moderno y la reivindicación de la majestuosidad que proyecta el edificio de la Aduana, uno de los más hermosos que tiene Latinoamérica, y cuya
fachada principal será aprovechada para construir una plaza abierta de 3.000 metros cuadrados con el propósito de que los peatones disfruten de espacios de esparcimientos.
En fin —concluye Restrepo Roca desde la ruta correcta del Par Vial de la carrera 50 en la capital del Atlántico—, “importante obra que nos permitirá reivindicar el barrio Abajo y el Río y posicionar a Barranquilla como Capital de Vida”.
La fachada principal del edificio de la Aduana, será aprovechada para construir una plaza abierta de 3.000 metros cuadrados: que los peatones disfruten de espacios de esparcimiento.
Arborización en las aceras y el inmobiliario urbano apropiado, característica de las obras públicas en Barranquilla.
Por la ruta
CORRECTA
Soporte periodístico-gráfico: Programa institucional Capital del Vida
El Par Vial: conexión incluso con todo el desarrollo del proyecto de la isla La Loma. Futuro ya.