El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
El estibador detrás
de este Muelle
Síguenos
José Orellano
EDITORIAL
Uffff...
Una vez más, ‘otra vez será’.
Se ha vuelto esquiva la octava estrella, Junior —que a veces no se ayuda—, tampoco la logró en la final del primer semestre de 2016... No la aseguró en Barranquilla, era más difícil alcanzarla en Medellín: al final no fue difícil sino imposible... Se había lesionado Ovelar, tampoco estaba Arias, al campo Toloza, mucha voluntad y mucho egoísmo, mucha ansiedad y no la embocó… ¡Increíble!... ¡No había donde escoger en el banco...!
Al final, Viera quiso pasar a la historia si lograba el gol del empate mediante remate a un cobro de tiro de esquina, a dos minutos del pitazo definitivo… No pudo, se quedó en las 18 ajenas, y Marrugo, de contragolpe, anotó el segundo en un arco sin arquero…Medellín, justo campeón... ¿La octava?...
¡En otra ocasión será!
Calle 16 Nº 19 – 73
Soledad, Atlántico
Teléfonos:
343 5095 – 366 2305
300 203 4093
futurechildrenschool@gmail.com
Niveles de enseñanza:
Pre-escolar – Preschool
Opinión
Sentires y saberes de los hermanos mayores
El paro sí existió
...¿Cuántos
más vendrán?
Marta Lucía Ramírez
Matrículas abiertas
Esas vainas de las nuevas tecnologías
Avances del Plan Nacional de Turismo Náutico
del 20 al 27 de junio /16
(Haz click sobre las imágenes)
Este video —que ha sido enviado a nuestro correo web por emailpresidencia@presidencia.gov.co—
condensa el espíritu de ese mensaje: “Con la paz, donde había campos destruidos habrá cosechas y familias trabajando; donde hubo tristeza y sufrimiento habrá esperanza y abrazos de reconciliación”... El Muelle Caribe y su director quieren la paz.
En días pasados hubo un Consejo
de ministros muy especial: asistieron todos los miembros del gabinete, encabezados por el Presidente Juan Manuel Santos. Todos reiteraron un...
#SíALaPaz...
La Paz es mejor que la guerra
Esta es una iniciativa para que los colombianos expliquemos por qué la paz es mejor —infinitamente mejor— que la guerra.
Con Fernando A. Molina Molina:
‘llavería otoñal’ y un fluido chateo
Crónica-entrevista de José Orellano
Como un
par de
pelaos
Por David
Campo Pineda
Marta Lucía Ramírez
Anato: Una
mirada al
nterior de
la Industria
Vacaciones
recreativas
trasciende
Herbario
‘Wunü’Ülia’
Energía solar
para dar agua a
rancheríawayuu
El Aprendiz se paseó por las páginas web de las universidades Nacional de Colombia, Popular del Cesar, del Atlántico y de Sucre y recibió información de Uniguajira para recrear con diversos temas, todos de interés, no hay duda, su sección en esta actualización de El Muelle Caribe. Sin embargo, damos un mayor despliegue a la información generada en el noveno semestre de Ingeniería Eléctrica de la UN-sede Manizales: cinco acuciosos estudiantes se inventaron una motobomba alimentada con paneles fotovoltaicos y con ella se proponen extraer agua de la tierra —de la tierra desértica guajira— y transportarla a unos tanques para su purificación y el posterior suministro a una sedienta ranchería wayuu. Dolientes de la etnia que siguen llegando desde otros lares: Manizales.
El dulce placer de pasear por la academia
MANOS
LA
PAZ
A
Turismo náutico
Tourism and sports: estrategia para consolidar este destino colombiano
Miembros de las comunidades indígenas Arhuaco, Cúbeo, Embera Chamí, Embera Eyávida, Embera Katío, Gunadule, Moruimoiná, Nasa, Kamentza, Wayúu, Wiwa y Zenú, congregados en Riohacha —intercambio Uniguajira-Uniantioquia—, reiteraron su compromiso espiritual con la Tierra, la madre que nadie debe poseer. Inocencio De la Cruz investigó y preparó una croniquilla sobre el tema.
Un nuevo destino colombiano que se consolida dentro de la industria sin humo: ‘Turismo Náutico’. Resultante del músculo que le aporta el Gobierno nacional en su propósito de generar 6.000 millones de dólares en divisas y 300 mil nuevos empleos en el sector turismo. Francisco Niebles adapta un informe del MinCIT.
La Tierra
Madre que no tiene
porqué ser poseída
Cuento
El
niño
y el
mar
“
”
Con más esclavos negros que en La Habana
José Orellano desempolva apuntes tomados del conversatorio literario cumplido el 30 de abril pasado en Corferias durante el ‘Día del Magdalena’ en el marco de FilBo-2016 y, sobre palabras del sociólogo magdalenense Edgard Rey Sinning más los resultados de alguna investigación periodística que hizo al respecto, presenta una crónica en torno al posible tácito deber que recae en la nueva generación de escritores de ese departamento: más allá de dos o tres excelentes textos académicos sobre la presencia de negros en Santa Marta, como el libro del investigador e historiador Dolcey Romero Jaramillo, —‘Esclavitud en la provincia de Santa Marta’— se requiere escribir literatura sobre el tema.