top of page

Colombia: Magia Salvaje

¡Misión

de todos!

 

Formalización y Registro Nacional de Turismo

Posicionar a

Colombia como

destino turístico

de talla mundial

Por: Javier Genaro Jiménez Jordi

        Periodista

Transformar a Colombia en destino turístico de talla mundial, no es tarea fácil, ni de pocos. Es de todos. En este caso, todos ponemos, todos ganamos.

La prestación de servicios turísticos debe ser ofrecida con calidad y con condiciones de seguridad al turista. Debe ser ofrecida por empresarios formales, idóneos, profesionales y con la firme actitud de prestar el mejor servicio. La informalidad en la prestación de servicios impacta negativamente en la competitividad del sector.

A partir del año 2002, las políticas sectoriales de turismo buscan fomentar y crear condiciones propicias para el despegue definitivo de este sector de la economía al diseñar programas y herramientas que hoy demuestran su eficacia en varios frentes. La formalización turística cuenta en su haber con una serie de beneficios tributarios y fiscales. Cuando una persona natural o jurídica matricule su establecimiento de comercio en la cámara de comercio y se inscriba en el Registro Nacional de Turismo, como prestador de servicios turísticos formalizado, podrá ser sujeto de la exención del impuesto sobre la renta proveniente de servicios hoteleros por 30 años, o provenientes de los servicios de ecoturismo por 20 años, de acuerdo el decreto 2755 de 2003.

De igual manera, la ley 1558 de 2012 señala que el turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales y cumple una función social, pero lo más importante es cuando agrega que “como industria que es, las tasas

pixabay.com

aplicables a los prestadores de servicios turísticos en materia impositiva, serán las que correspondan a la actividad industrial o comercial si le es más favorable”.

El prestador de servicios turísticos formal saldrá del anonimato, dejará de ser un fantasma comercial, podrá ser beneficiario de créditos con Bancoldex y Findeter; como aportante de la contribución parafiscal para la promoción del turismo, podrá acceder a los recursos del Fondo Nacional de Turismo, Fontur; podrá beneficiarse del Programa de Transformación Productiva, PTP, del MinCIT, que busca posicionar los productos turísticos de naturaleza, salud y bienestar y reuniones en el plano internacional, para atraer más turistas, mayor inversión y transformar a Colombia en destino turístico de clase mundial. Otros beneficios, los ofrece ProColombia, anteriormente Proexport, para los prestadores de servicios turísticos especializados en productos de turismo de naturaleza, de salud, bienestar y de reuniones, que están siendo posicionados por esta entidad en el concierto internacional.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo–Viceministerio de Turismo y su Dirección de Análisis Sectorial y Promoción, con los grupos de Registro Nacional de Turismo, Protección al Turista y Promoción, vienen adelantando en todo el país, las ‘Jornadas de formalización, legislación turística, registro nacional de turismo y beneficios’, las ‘Brigadas de disciplina del mercado’ y capacitaciones en temas relacionados con un ‘Turismo responsable’, que buscan, precisamente, que los prestadores de servicios turísticos informales, inicien el camino hacia la legalidad empresarial, de manera formal, respetando y cumpliendo con las obligaciones frente a las autoridades de turismo y, paralelamente, protegiendo la naturaleza, evitando y previniendo la explotación comercial de niños, niñas y adolescentes, ofreciendo su servicio con calidad y seguridad y, en general, practicando un turismo sano, responsable y competitivo, programas que se desarrollan con el acompañamiento de entidades como Migración Colombia, Dian, Cámaras de Comercio, alcaldías y gobernaciones, ProColombia, Fondo Nacional de Turismo, gremios turísticos y el sector privado.

SOSTENIBILIDAD, TURISMO DE AVENTURA Y PÓLIZAS DE GARANTÍAS

Es pertinente señalar que a partir del año 2017, para que los prestadores de servicios turísticos se inscriban o actualicen su inscripción en el Registro Nacional de Turismo —este último proceso entre el 1° de enero y el 31 de marzo—, serán obligatorias las normas técnicas sectoriales relacionadas con el Turismo de Aventura, tales como canotaje, rafting, balsaje, espeleología, rapel, recorridos de alta montaña, escalada, parapente, torrentismo, canopée, buceo, deportes náuticos en general, con fines turísticos, exigibilidad dirigida a las agencias de viajes y a los guías de turismo.

Así mismo, será exigible la norma técnica sectorial de sostenibilidad turística para los prestadores de servicios turísticos que presten servicios de alojamiento y hospedaje, agencias de viajes, establecimientos de

Las normas técnicas sectoriales relacionadas con el Turismo de Aventura serán de obligatorio cumplimiento.

Las prácticas turísticas en Colombia de rafting, canopée y espeleología, deben propiciar plena seguridad a los turistas.

gastronomía y bares turísticos, empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico y para los organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones, tal y como lo establece la Resolución 3860 del 28 de diciembre del 2015, expedida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y, desde ya, debemos implementar esta norma técnica sectorial.

Propios y extranjeros deben conocer la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia... Eso es hacer turismo.

Ya se encuentra ‘colgada’ en la red la Plataforma Certificación Calidad Turística, a través de la cual los prestadores de servicios turísticos podrán implementar la norma técnica sectorial de sostenibilidad turística a través de un proceso de autoevaluación o de certificación: www.certificacioncalidadturistica.coRespecto a la obligación de constitución de las garantías de que trata el artículo 36 de la Ley 1558, el MinCIT expidió la Resolución 3722 del 16 de diciembre de 2015, por medio de la cual autorizó a las 57 cámaras de comercio del país a no exigir a los prestadores de

servicios turísticos para la actualización del RNT correspondiente al presente año dichas garantías; una vez el ministerio tenga la propuesta diseñada por las empresas aseguradoras, se les comunicará tanto a los prestadores de servicios turísticos como a las cámaras de comercio.

Realizamos con los actores del turismo un trabajo serio, juicioso y responsable para transformar y consolidar a Colombia en destino turístico formal, productivo, sostenible y competitivo de talla internacional. La respuesta es Colombia y ¡usted hace parte de la respuesta!

NOTA.- El autor es funcionario del Grupo de Análisis Sectorial y Registro Nacional de Turismo del Viceministerio de Turismo. Sus opiniones no comprometen las políticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

bottom of page