top of page

Conexión austral...

de Pintos, para

pintar poemas

P

Encuentro y diálogo con poeta chileno, gracias a Facebook

Para motivar a los estudiantes de su tierra natal a indagar en el amplio mundo de la lectura, existe un poeta, el chileno Emiliano Pintos, que viaja desde Pilar, en Argentina, donde reside, hasta Cunco, en estribaciones de la cordillera de los Andes, en Melipeuco, Chile, región coronada desde lejos por el majestuoso volcán Llaima, bañado por las cristalinas aguas del lago Colico y rodeada por verdes montañas, alegres ríos y esteros que cantan al chocar contra las piedras en su loca carrera descendente… Ambiente inspirador para el vate. 

Por José Orellano

Algo especial debe de tener el

ciudadano chileno Emiliano Pintos para que la municipalidad de Pilar, Buenos Aires, Argentina, lo haya declarado, en agosto de 2014, ‘Vecino destacado’ de la cultura.

Porque si de vecindad se trata, la

de El Muelle Caribe con el austral se daba por medio del Facebook. Pero gracias al mensaje ‘Emiliano Pintos desea ser tu amigo...’ se avanzó en la construcción de buena vecindad y se dio comienzo a un lazo afectivo. Tanto, que hasta se ha invitado al director de El Muelle Caribe a un encuentro de escritores y poetas en la comuna de Cunco, región de la Araucanía, provincia de Cautín, Chile.

Pero vale aclarar, de antemano,

En Argentina, Pintos también motiva: son estudiantes del colegio Nuestra Señora de Fátima, de la ciudad de Tortuguitas, Buenos Aires, a quienes lee su poesía.

que no hubo dudas en la confirmación de la aceptación al amigo en Facebook porque creíamos que se trataba de un conocido guajiro: en un comienzo creíamos leer Pinto y no Pintos… El Pinto sin la S final es apellido muy extendido en la península septentrional colombiana.

Pues bien: por medio del chateo comenzamos a saber que estábamos ante un poeta y escri-

tor. Y ahora, cuando quisimos hacer periodismo web con el vate, sabemos que Emiliano Pintos es ‘nombre literario’, porque como Miguel Ángel Bahamondes Gutiérrez fue registrado quien naciera el 21 de julio de 1965 en Cunco. Esos son sus nombres de pila y esos son sus apellidos paterno y materno.

Tiempo ha, que Emiliano vive en la ciudad de Pilar, provincia de Buenos Aires, Argentina,

donde continúa produciendo sus relatos y poesías, los cuales envía, para su publicación, a medios como en El Gráfico de Xalapa, México; el suplemento cultural La Jiribilla, de Cuba; diario La Voz, revista cultural La Espiga del Centro Cultural de la Cisterna, revista La Otra Costilla y (Entre) Paréntesis, de Chile; Diario de los Poetas, revista cultural Literarte y revista TU-PAK de Argentina;  diario  Identidad Latina Connecticut, en USA, y diario Akdín, de Calcuta, entre otros.

Es un intelectual sin poses que para la web creó y administra la página ‘Cultura Sudamericana

EN RED’ y que se dedica, en su día a día, moviéndose de una ciudad a otra o de un país a otro, a la lectura de sus poemas en una feria internacional del libro o a la participación en cátedras universita-rias o en recitales poéticos o en encuentros de escritores, con nombres que atraen, sin que importen los escenarios geográficos o cronológicos: ‘Poesías por la Paz’, ‘Hoja en blanco’ y ‘Hasta las manos’. Y también como jurado de un certamen denominado ‘Juegos de literatura’.

En su oficio ha escrito, entre otras, las antologías ‘Del terruño de Neruda en la tierra de Borges’,

‘Los territorios del fuego’, ‘Letras del Face’, ‘Camminanti gitani nomadi’, ‘La Cultura Itinerante’, ‘Susurros al viento’, ‘Antología universal’ y ‘El tren de los sueños’.

—¿Qué sientes al escribir?

“Una gran paz y mucha libertad, esa libertad que le da a uno hacer lo que le gusta sin imponer-

se reglas, ni limites, es dejar que fluyan los sentimientos y se manifiesten en palabras”.En su activa carrera, Emiliano Pintos ha obtenido numerosos premios, entre ellos: primer puesto en el concurso de poesía erótica ‘Dioses del amor’, de editorial Navegando Sueños de El Salvador. Tercer premio en el concurso ‘Día de las madres’, en España. Mención especial en poesía y primer premio en relato en el concurso de TraccePerLaMeta. Mención especial en poesía Florencia, Italia. Primer Premio en el

concurso internacional de poesía 

‘Cuidad de Perete’, Italia.

—¿Cómo descubriste tu voca-

ción de poeta-escritor?

“Desde niño me gusto la lectura,

disfrutaba leer, creo que la poesía se dio en forma natural”.

La municipalidad de Pilar decla-

ró a Emiliano Pintos no solo ‘Vecino destacado de la cultura’ sino también lo elevó a la condición de ‘Intelectual de interés municipal’. Reconocimiento que, al igual que todos los alcanza-dos, comparte con mucha satisfac-ción con su esposa Rosa y la hija del matrimonio Alondra, de 17 años.

¿Es la poesía un género lite-

rario que se extingue?

“Yo creo que la poesía sigue

muy vigente, muchos poetas mues-

Rosa y Alondra, esposa e hija, comparten con el poeta.

tran sus obras en encuentros de escritores, en blogs, diarios, etc.”

Pintos tiene una fluida relación con su región natal, en Chile, y desde Pilar, en Argentina, se des-

plaza hasta las escuelas dependientes de la Fundación del Magisterio de la Araucanía, FMDA —en 

correspondencia a un vínculo que surgió desde sus tiempos de estudiante en Cunco y se consolidó durante su primer trabajo como inspector en escuelas de esa institución—, con el objetivo de motivar a los estudiantes a indagar en el amplio mundo de la lectura. “Los chicos participan, se entusiasman, preguntan y escuchan. Es importante mostrarles que todos podemos lograr lo que queremos”.

—¿Sueños alcanzados? ¿Sueños por alcanzar?

“El poeta es un soñador por naturaleza… La vital importancia de esta afirmación radica en que

se encuentra dirigida hacia la trascendencia del poeta en su recorrido por la vida. Aunque es cierto que la propia trascendencia constituye en la mayoría de los casos un ‘objetivo’ que el poeta se plantea para su vida, ésta no se alcanza de manera apropiada si no se halla vinculada a un objetivo mayor: ¡soñar!”

Siente amor por la tierra que lo vio nacer y su país Chile y a consecuencia de dos fenómenos

naturales: un voraz incendio forestal en estribaciones de la cordillera de Cunco, en Melipeuco, y una terrible inundación en la zona más seca del país austral, al norte, el coro ‘Niños cantores de la Arau-canía’ dirigido por Rubén Orellana, le grabaron, en mapudungun —‘habla de la tierra’— o lengua mapuche, un poema, cuyo video se puede ver al pie de esta nota. Los mapuches son un pueblo ame-rindio chileno. Y un mapuche se declara el poeta.

—¿Puede ser un poema una pintura lograda a ‘tramojazos’ de palabras?

Tras ponernos de acuerdo en el sentido que había que darle a la palabra ‘tramojazos’ —como

término para ser usado en periodismo, se lo había leído a Álvaro Cepeda Samudio en su entrevista con el pintor Alejandro Obregón—, el poeta chileno respondió:

“Creo que la poesía tiene la capacidad SER. Puede ser un tormento, un adefesio, una oda al

amor. Siempre que logre conmover el alma, será llamada poesía”.

—¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en el amplio espectro de las letras?

“Tener lectores, personas comunes que se sienten identificadas con mis versos. Siempre digo

que los poetas debemos buscar lo simple de la palabra para reflejar lo profundo del sentimiento. Claro, después están los premios, reconocimientos y publicaciones de mis versos en lugares tan distantes como Calcuta, Italia, etc.”.

—Desde tu subjetividad, incluyendo todo el ayer, ¿quién es, aunque haya fallecido, el

mejor poeta de habla hispana?

“Sin lugar a dudas, Pablo Neruda le dio la grandeza a los versos, esa grandeza que perdura en

el tiempo… Pero también es cierto que admiro profundamente a Federico García Lorca”.

—¿Qué posición asumes ante la invasión de extranjerismos al idioma español? ¿La Real

Academia Española de la Lengua debe esforzarse para parar tal invasión?

“Creo que nosotros debemos esforzarnos por recuperar nuestro propio idioma, en mi caso el

mapudungun. El idioma castellano o español es impuesto por los conquistadores, un bello idioma, pero no es autóctono. En cuanto a la Real Academia debe ser un poco más flexible con los diferentes localismos lingüísticos. Sólo es auténtico el lenguaje que crea vínculos fecundos, abre horizontes de vida en plenitud, expresa el gozo de vivir que surge en todo encuentro verdadero”.

Para su desarrollo en septiembre venidero, se organiza un encuentro internacional de poetas y

escritores en la comuna de Cunco. A ese certamen literario hemos sido cordialmente invitados por Emiliano Pinto antes de que se nos ocurriera ejercer reportería-web con él.

...

LA INVITACIÓN-WEB

05/06/2016 19:58

Emiliano Pintos. Buenos días José. Te comento que el municipio de mi pueblo está organizando un encuentro internacional de escritores poetas y artistas plásticos. Esto es en Cunco, Araucanía, Chile. Dicho evento se va a llevar a cabo entre el 6 y el 9 de septiembre. Sería muy grato que nos pudieses acompañar. El municipio se hace cargo del hospedaje y las comidas. Yo estoy ayudando como coordinador.

Emiliano Pintos. Hola. ¿Leíste el mensaje que te deje?

José Orellano. Sí lo leí... Septiembre ¿?... Te confirmo más adelante...

Emiliano Pintos. Ok. Mis disculpas si te resulto insistente con mi mensaje.

José Orellano. Me interesa... Pero debo revisar algo que tengo pendiente en Barranquilla...

Emiliano Pintos. Ok no te preocupes, cuando lo tengas resuelto me avisas. Ya tenemos confirmados escritores de varios países. El cupo es de 30 como máximo.

José Orellano. Ok... Y mándame algo (de información) para ir recreando el asunto...

Emiliano Pintos. Sería muy grato que nos pudieses acompañar.

Así se ha fraguado esta ‘Conexión austral’: Emiliano Pintos-El Muelle Caribe-José Orellano-Emiliano Pintos.

El poeta, a las afueras del mítico Café Tortoni, bar notable de Buenos Aires. Ambiente para botarle corriente a las letras.

—¿Qué ofrece a los asistentes el encuentro de escritores en Cunco? ¿Por qué en Cunco?

“Cunco es mi tierra natal, allí vive un gran referente de la poesía, Don Elicura Chihuilaf, recono-

cido poeta mapuche que está postulado al premio nacional de poesía de Chile este año. El encuentro ofrece una gran diversidad cultural, podrán disfrutar de la rica cultura mapuche mezclada con la de los colonos alemanes, de comidas típicas, y al visitar los colegios rurales podrán intercambiar conocimientos con los niños, que como sabemos son esponjas que absorben el saber”.

—En veinte palabras, con algunas pinceladas poéticas, un texto e prosa para describir

tu tierra natal, Cunco.

“Soy de Cunco donde se tejen los recuerdos de bravos guerreros entre los cerros, hijo del piñón

y los cerezos del vientos puelche y chufquen fuera del fuego... Soy Mapu-che, que alberga en sus cantaros de sueños el amor por el fruto, a la orilla del sendero. Soy hijo del copihue, símbolo de la belleza de mi tierra, de los andes majestuosos que coronan el trailonco que lucen las estrellas Soy hijo del verso de Neruda y de Gabriela de la nieve, la fe y sus praderas del grito melodioso del telquehue protegiendo sus crías en la hierba. Cunco es una bella ciudad ubicada al sur de Chile, coronada desde lejos por el majestuoso volcán Llaima, bañado por las cristalinas aguas del lago Colico y rodeada por verdes montañas, alegres ríos y esteros que cantan al chocar contra las piedras en su loca carrera descendente, hogar natural del pehuén (árbol de gran talla que habita en bosques y zonas cordilleranas)”.

—Otra pregunta: ¿Por qué Emiliano Pintos?

“Cuando mi madre estaba embarazada, el nombre que tenía pensado para mí era Ángel Emi-

liano. Luego, por culpa de una radio novela me cambiaron el nombre a Miguel Ángel (La radionovela se llamaba ‘Miguel Ángel, el hijo de la montaña’), y Pinto, en homenaje a mi abuela materna, doña Exequiela Pintos.

El poeta Pintos con el director del coro

 ‘Niños cantores de la Araucanía’,  dirigido por Rubén Orellana, en la ciudad de Padre Las Casas, Araucania, Chile. La grabación en mapudungun y español de un poema de Pinto se puede apreciar en los 5:27 minutos que tiene el video que se anexa como cierre de esta crónica.

Niños cantores de la Araucanía, Chile...

bottom of page