El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
De cadena a colina samaria
Heme aquí sobre ti, ¡oh! Cerro Cundí
Hijo menor de la Sierra Nevada,
gema ancestral de belleza profanada,
vestido estás de monte espinoso tropical
matizado de cactus y guamachos,
sobre rizos verdes de achaparrado zarzal.
Heme aquí sobre ti, ¡oh! Cerro Cundí
Fuiste cadena, después montículo, luego colina,
hoy solo eres morro, roquedo y peñasco,
y como atalaya te levantas erguido
en la llanura aluvial de Santa Marta
para contemplar la belleza
de esta marinera y serrana ciudad.
Heme aquí sobre ti, ¡oh! Cerro Cundí
Para ver como en ti florece el cañahuate
con bellas flores amarillas y granates,
como emergen altivos los cactus columnares
y en su cúspide destellen los encarnados frutos
de la pulpa dulce del higo chumbo de estos lares
que alimenta pajarillos y murciélagos hirsutos.
Heme aquí sobre ti, ¡oh! Cerro Cundí
Veo como ricos y pobres con codicia invaden tus laderas
con casuchas y mansiones chapuceras
que infiltran tu suelo de sucias excretas
y de ellas, calles y alcantarillas bien repletas.
Heme aquí sobre ti, ¡oh! Cerro Cundí
¡Eh! ¡Aquí vienen subiendo los romeros!
en la piadosa y centenaria procesión
hasta la imagen de la Inmaculada Concepción,
para pedirle con fe y mucha devoción
que salve a esta ciudad de extorsionistas y políticos rateros.
Acerca del
Cerro Cundí
Es un relieve topográfico que se yergue en medio de la ciudad de Santa Marta, con escasos 100 metros de altura. Además de ser un patrimonio religioso de los samarios, representa un bien natural y ambiental, toda vez que está cubierto por una formación vegetal llamada ‘monte espinoso tropical’, integrado por especies caducifolias (que tumban su follaje en estío), pero que con las primeras lluvias reverdece fulgurante y da cobijo a muchas especies de la fauna, especialmente avifauna. Expresaré en verso su caracterización:
Al Cerro Cundí
de Santa Marta
Por Abel José
Rivera García
ORIGEN DEL NOMBRE 'CUNDÍ'. Acerca de dónde viene el nombre ‘Cundí’, expreso mi parecer: El hecho
de que (no es galicado) en la capital de España, Madrid, exista un sector histórico urbano llamado así "CUNDÍ", me hace intuir que con ese nombre, lo ha debido bautizar PEDRO DE HEREDIA, que era madrileño; y vino con Rodrigo De Bastidas que era de Sevilla (Andalucía) para la fundación de Santa Marta, por capitulación que le hiciera el emperador español CARLOS I (Como le llamaban en España) o Carlos V (como le llamaban en Alemania); ya que era hijo de la princesa española Juana La Loca y del príncipe alemán Felipe El Hermoso. Así también se puede explicar lo del nombre de nuestro río (Río Manzanares), pues por Madrid cruza su río insignia del mismo nombre. Varios años después de la fundación de Santa Marta, partió la avanzada de españoles que fundó la ciudad de Cartagena de Indias, dirigida por el madrileño Pedro De Heredia. Esta disquisición es muy mía, y nunca la he publicado hasta ahora. Ya mis amigos me la han escuchado antes
POLO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA. En el pasado debate electoral para la Alcaldía y Concejo de Santa
Marta, a los candidatos les escribí para que incluyeran en sus propuestas electorales de acciones de gobierno, lo siguiente: Hacer del cerro Cundí un vergel de hermosos cactus, trinitarias, robles, cañaguates, tréboles y guamachos, que cuando florezcan en vistosos ramilletes amarillos, alumbren la ciudad por las noches. Será el cerro Cundí una apacible atalaya desde donde se podrá contemplar la belleza de nuestra marinera y serrana ciudad de Santa Marta. Imagínense un mirador-cafetería en la cima con un potente telescopio para mirar hacia la Sierra Nevada, la playa, El Morro, el puerto y mar allende. Vía de asenso principal y caminos de ladera con adoquines y lámparas de ornato. Laderas sembradas de cactus, trinitarias de todos los colores y portes, etc., en fin, especies nativas que requieran poco riego. Un gran depósito de agua en la sima y otro en lo alto del cerro, para alimentar el sistema de riego y para los usos sanitarios de la cafetería-mirador. Vigilancia policial o privada permanente.
INICIATIVA PÚBLICA O PRIVADA. Sin mucho análisis de mi parte en este momento, ya que no existe inte-
rés del gobierno distrital, creo que contando con la correspondiente y legal CONCESIÓN, un inversionista privado podría hacerse cargo (financiar, hacer obras y operar) de la adecuación del cerrito Cundí, tal como se pretende. Ese sería el mayor atractivo turístico de Santa Marta (como el cerro Monserrat en Barcelona, España) y un gran negocio. Además, tocaría incluir áreas de parqueo de buses y automóviles. ¿Quién se le mide? ¿Cuál de los grupos económicos de Sta Mta podría interesarse? Si se abre una licitación nacional con ese propósito, te aseguro que serían innumerables las propuestas técnico-económicas que se recibirían. Ya me imagino a los Antioqueños y Santandereanos interesados en participar.
MANEJO RESPONSABLE. Con un buen Plan de Manejo Ambiental-Religioso-Turístico, podría darse una ar-
mónica integración de este Cerro Cundí para todos los bienes posibles. No es el aspecto económico lo principal, sino su garantía como bien público con riqueza natural, histórica y religiosa. Todo es compatible si se hace con ordenación de uso.
AMENAZAS. Este cerro al ritmo de intervenciones destructivas que lleva, en menos de 50 años, desaparecerá
como los demás cerros urbanos de nuestra ciudad.
Espero que mis comentarios contribuyan a perpetuar ese hermoso bien público, CERRO CUNDÍ.
Un abrazo cordial.
La virgen La Milagrosa en el cerro Cundí, en la cima del Cerro en el barrio Bastidas, fue esculpida por el escultor Antonio Sánchez Jiménez. Los samarios cumplen frecuentes peregrinaciones de fe hasta ese lugar.