El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
De Todo...
Un Poco
Notas de interés sobre el contenido diverso de mensajes informativos que llegan al e-mail del director y quien, tras leerlos y valorarlos, los pasa a sus colaboradores para que, tras la investigación de cada caso, elaboren pinceldas periodísticas que, a partir de esta actualización, la número 53, es sección titulada ‘De Todo... Un Poco’, bajo la coordinación de Clamor...
Colombia’s
over there
¡NOOOO!
es pa'llá...
pa'lla
Aporte cartagenero a la
administración hotelera
El
libro
Venta de cruceros crece 300% con
las agencias de viaje, afirma Anato
Ya juega la devolución de
IVA a turistas extranjeros
En 118 páginas y 10 capítulos, Gustavo Alonso Pinedo Polo detalla la experiencia administrativa de la compañía hotelera que nació en Cartagena, bajo la orientación del visionario Eduardo Monroy Barrera.
Se trata del libro ‘El modelo Plaza-Desafíos de la administración hotelera’ que será presentado oficialmente este miércoles 4 de mayo en el renovado lobby del Hotel Cartagena Plaza, a partir de las 7:00 de la noche. El texto se constituye en un significativo aporte de Cartagena a la administración hotelera y turística del país, por cuanto no solo recrea los orígenes de la organización con el Hotel San Felipe —en el centro histórico de Cartagena— sino que extiende su exposición por entre el auge, las crisis y recuperación del
sector, el contexto internacional y nacional, la creatividad y recursividad para competir con las grandes cadenas, la adaptación a los nuevos tiempos, el buen ambiente laboral, los pasos para llegar a contar con seis hoteles, 852 habitaciones en tres destinos, una agencia de viajes y un nuevo proyecto hotelero en Barranquilla.
Pinedo Polo es economista, docente de la Universidad de Cartagena y está vinculado desde hace más de 30 años a la compañía Cartagena Plaza que, como es de suponer, auspicia el libro. Ingresó a la empresa como pasante, actualmente se desempeña como gerente de Mercadeo y ha sido depositario de la confianza de la familia Monroy en la implementación de un modelo de gestión administrativa basado en la oferta de servicios con calidad, esmerada atención al cliente y permanente innovación.
La presentación del libro contará con la asistencia de autoridades distritales y departamentales, directivos de los sectores turístico y hotelero, periodistas, docentes y estudiantes de administración hotelera, entre otros invitados.
El gerente administrativo de la compañía Carlos Monroy Monroy escribió el prólogo para advertir que la obra “no pretende ser teorizada ni considerada como la verdad absoluta en la administración hotelera, pero si representa el aporte de experiencias y conocimientos, que serán sin duda de gran utilidad para quienes se forman en las disciplinas de la industria turística o para los miembros del sector que buscan replicar prácticas exitosas”.
Desde otra perspectiva, Monroy Monroy puntualiza que ‘El modelo Plaza’, “es una fórmula de identidad que, con humildad y orgullo, compartimos con nuestros colegas y amigos, a quienes hacemos participes de nuestras satisfacciones por los resultados logrados con su implementación”.
Pinedo Polo
Las ventas de cruceros, mediante las agencias de viaje colombianas, se han incrementado en un 300 por ciento en menos de un decenio y superan los 68.8 billones de pesos al año.
“Además, representan aproximadamente el 3 por ciento del total de los negocios que hacen los agentes de viajes”, precisa la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, Paula Cortés Calle. “Cada vez está tomando más fuerza”.
De acuerdo con la dirigente gremial, “el producto náutico y de cruceros se ha convertido en parte fundamental de la oferta de las agencias de viajes en el país y está creciendo a un ritmo muy destacado: en 2009 las ventas de cruceros eran de 23 billones de pesos anuales, ahora es casi un 300% más: 68.8 billones de pesos”.
Tales alcances los precisa el estudio ‘Travel in Colombia’ adelantado por Euromonitor Internacional y, de acuerdo con Cortés Calle, coinciden con las de la Encuesta de Temporada realizada por Anato entre sus Asociados, en la cual “los cruceros representaron el segundo producto turístico más vendido por los agremiados durante la temporada de fin de año”.
“Cada vez está tomando más fuerza, más líneas están haciendo paradas en Colombia y conquistando viajeros, además existe una muy buena oferta dentro del portafolio de las agencias de viajes para cruceros en el exterior en destinos como La Patagonia, Europa, el Mediterráneo y las Islas del Caribe, así como aquellos que tienen como parada Cartagena y realizan recorridos hacia Panamá”, puntualizó Cortés Calle.
Agregó que los empresarios de ese sector están buscando alianzas con los Agentes de Viajes del país y ofreciendo sus productos. “Durante la Vitrina Turística, el certamen más importante de turismo del país, realizado en febrero pasado, participaron seis de las líneas más importantes del mundo: Celestyal Cruises Grecia, Cruceros Selectos Internacionales, Deluxe Reps, Pullmantur Cruceros, Royal Caribbean International.
De acuerdo con el estudio de Euromonitor Internacional, los boletos aéreos y los paquetes vacacionales se constituyen en lo que más venden las agencias de viajes con una participación de aproximadamente 40% cada uno. Les siguen alojamientos, cruceros y seguros de viaje.
Paula Cortés Calle, presidenta Anato
Cruceros, actividad turística que cada vez tomando más fuerza
Se ha reglamentado la devolución del IVA a los visitantes extranjeros no residentes en Colombia —cubre diversos servicios ligados a la industria turística—, beneficio que podrá ser solicitado cuando su cuantía, incluido el Impuesto al Valor Agregado, IVA, sea igual o superior a diez Unidades de Valor Tributario (UVT).
Para la vigencia de 2016, el valor de la UVT fijado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, es de $29.753, o sea que el reconocimiento arranca a partir de 297.530 pesos. Menos de esa suma no se reconoce.
La medida beneficia enormemente al sector turismo, el cual cuenta, desde este mes, desde
el 23, con otra herramienta, importante y eficaz, para seguir ganando en competitividad.
La devolución del IVA se hará mediante abono a la tarjeta de crédito internacional, expedida en el extranjero, con el obvio descuento de los costos financieros y gastos de avisos en que se incurra.
Comienza a jugar, pues, la devolución del IVA a visitantes extranjeros gracias al decreto 660, del pasado 23 de abril de 2016, medida que cobija a los servicios prestados por las agencias de viaje, guías de turismo y alojamiento, cuando no forman parte de paquetes o planes vendidos por agencias u hoteles inscritos en el Registro Nacional de Turismo, cuyo pago haya sido efectuado vía electrónica o en efectivo.
También se benefician los servicios de restaurantes bajo franquicia, transporte terrestre automotor, arrendamiento de vehículos, así como mantenimiento y reparación de automotores (motocicletas con sus partes y piezas), entre otros, adquiridos en establecimientos de comercio ubicados en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo.
El monto máximo de impuesto a devolver por persona será hasta por un valor equivalente a cien UVT. Para efectos de la devolución del impuesto, el turista extranjero debe presentar personalmente a la Dian, al momento de salir del país, el formulario de devolución debidamente diligenciado, pasaporte y fotocopia del documento que acredita su estatus migratorio.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, ad portas de la terminación de su gestión, reiteró que con esta medida el sector turismo cuenta con otra herramienta importante para seguir ganando en competitividad, que permitirá a los empresarios diseñar mejores ofertas y ampliar su mercado, haciendo uso de este incentivo.
Folatur con personería jurídica y Latam como marca corporativa
Al mundo del turismo se suman, por estos días, dos hechos de trascendencia: 1.-): La primera reunión con personería jurídica del Foro Latinoamericano de Turismo, Folatur —desde cuando se creó en 2013—, y, 2.-): La puesta en vuelo de Latam como nueva
marca corporativa, tres años después de la fusión de las aerolíneas chilena LAN y brasileña TAM.
Bajo la presidencia de la colombiana Paula Cortés Calle —elegida inicialmente para el periodo 2014-2016 y reelegida hasta 2017—, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, la reunión de Folatur se cumplió en Puebla, México, y dio lugar a acciones que propenden por el fortalecimiento del turismo intrarregional, mediante acuerdos que propicien lazos de comercialización turística conjunta de agencias de la región hacia mercados lejanos.
2.-): LATAM
En el campo de la aviación comercial ya no habrá más aviones LAN sino Latam, puesto que tanto LAN como TAM y sus filiales en Perú, Argentina, Colombia y Ecuador han adoptado la marca Latam, que ya proyecta sus cambios en los espacios físicos de la compañía, en sus aviones, en sus oficinas comerciales, en sus páginas web y en los uniformes de sus empleados.
Precisamente la presidenta de Anato y Folatur, Cortés Calle, le ha dado bienvenida a la puesta al aire de la marca corporativa y al puntualizar que los grandes beneficiados han de ser los viajeros, ha dicho que la operatividad de Latam “permitirá más rutas, más frecuencias y llegar a más mercados”, todo lo cual “posibilitará a los agentes de viajes el aumento de opciones para ampliar los planes y paquetes que ofrecen”.
De acuerdo con la dirigente gremial, la conectividad aérea es muy importante para el desarrollo turístico colombiano. Por cuanto las alianzas y fusiones que permitan acceso a un mayor número de destinos dinamizan la industria de los viajes.
Cortés Calle precisó además que la venta de boletos aéreos se constituye en una importante actividad dentro de los servicios de las agencias de viajes. “Calculamos que el 40 por ciento de las ventas que hacen estas empresas están relacionadas con tiquetes, por lo que el fortalecimiento del transporte aéreo repercute positivamente en nuestros Asociados”, puntualizó la presidenta de Anato.
Por su parte, la compañía ha dicho que Latam —con más de 50.000 empleados, más de 1.500 vuelos diarios, operaciones domésticas en siete países y más de 140 destinos en 24 países— “no sólo es el primer grupo aéreo en acogerse a una nueva marca única, sino que además es el primer grupo de líneas aéreas que aspira a ser líder global con una identidad genuinamente latinoamericana”.
1-): FOLATUR
Folatur, cuyo domicilio legal es Asunción, Paraguay, está integrado por asociaciones y federaciones de agencias de viajes de 11 países y nació durante el desarrollo de la Vitrina de Anato en 2012.
Sus miembros fundadores son Apavit, de Perú; Abav, de Brasil; Abavyt, de Bolivia; Anato, de Colombia; Asatur, de Paraguay; Avavit, de Venezuela; Audavi, de Uruguay; Achet, de Chile, y Faevyt, de Argentina. Y recientemente lograron su personería jurídica.
En la reunión de Puebla se aprobaron varias líneas de acción tendientes a fortalecer el papel comercial de las agencias de viajes, entre otros, la conformación de un Observatorio Económico Regional, la necesidad de solicitar garantías a las aerolíneas para beneficio de los viajeros y la realización de un evento propio “de corte netamente técnico”.
Folatur pretende además hacer efectiva la revisión de los cuadros comparativos legales de los países de la Región, para facilitar la promoción y venta de destinos sudamericanos.
El Foro —cuya segunda reunión anual será en Montevideo— exteriorizó su apoyo a la innovación e implementación de nuevas tecnologías para las denominadas ‘economías colaborativas’, salvaguardando los derechos de los consumidores y siempre que se cumpla con las normas legales y tributarias de cada país, evitando la competencia desleal, combatiendo la oferta ilegal y propendiendo por el fortalecimiento del empleo.
Planteó también la necesidad de unificar la información entre las asociaciones miembro a fin de compartir nichos de negocios y mercados, sobre lo cual pueda acordarse la realización de estudios de campo a fin de establecer los perfiles de asociados y mercado.
La organización de un evento propio con un encuadre netamente técnico, en conjunto con todas las autoridades de turismo de la Región. Para ello, se propuso desarrollar acuerdos de participación de negocios en las ferias, congresos y encuentros comerciales que realizan las entidades que forman parte del Folatur.
Representantes de las asociaciones de agencias de viajes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela en la reunión de Folatur en Puebla, México.
Entre el viernes 22 y el domingo 24 de abril se cumplió en Puebla, México, una nueva reunión de
Folatur. Un foro que busca el fortalecimiento de la comercialización intrarregional para potenciar destinos.
Por Clamor