top of page

El dulce placer de pasear por la Academia

Adaptación de textos:

El Aprendiz

4° encuentro

internacional

trompeta-trombón,

Atlántico 2016

Trompetistas y trombonistas de renombre internacional se congregan esta semana en Barranquilla para hacer sonar sus instrumentos en un ambiente académico-musical, ideal para el desarrollo de instrumentistas, la creación y la investigación instrumental.

Serán el espectáculo, digamos central, en desarrollo del ‘Cuarto encuentro internacional de trompeta y trombón-Atlántico 2016’ que, organizado por el grupo de investigación SAM, Sapiencia, Arte y Música, adscrito al programa de licenciatura en música de la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, ha arrancado este lunes 9 de mayo.

Todos maestros, el trombonista de los Estados Unidos Jimmy Bosch, el trombonista Miguel Sánchez, de Venezuela, y los trompetista Yturvides Vílchez, también de Venezuela; Juan Carlos Mesa, de Costa Rica; Juan Carlos Montiel, de Colombia; Gustavo Caluga, de Chile, Basilio Márquez, de Cuba, no solo brindarán sus conocimientos desde el punto de vista de la docencia a los participantes, sino que ofrecerán, teniendo como escenario el Teatro de la Facultad de Bellas Artes, recitales y conciertos de impacto en la capital del Atlántico.

El grupo de investigación SAM es coordinado por el maestro Eucaris Guerra Hernández, docente y creador del espacio académico-musical, proyectado bajo el principio de la academia “con bases sólidas, con características propias de un espacio que pretende iniciar y fortalecer los procesos formativos instrumentales mediante nuevas y novedosas actualizaciones, que permite a los asistentes embriagarse de conocimiento alrededor de las prácticas instrumentales, además de brindar la posibilidad de aumentar y fortalecer el conocimiento a músicos instrumentistas con diversos niveles de formación”, dice el departamento de comunicaciones de la Universidad. En su página web.

CIENCIA-TECNOLOGÍA-INNOVACIÓN

UP-Cesar: investigar para mejorar

los indicadores del departamento

Aportar a una sustancial mejora en los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en el Cesar —muy bajos por cierto en este departamento— es propósito de la Universidad Popular mediante proyectos de investigación.La Vicerrectoría de Investigación y Extensión del centro académico superior cesarense ha destinado más de 600 millones de pesos para financiarlos, en desarrollo

sostenido de una convocatoria presentada en 2015. De acuerdo con el titular de esa dependencia académica Francisco García Payares, pares académicos de Colciencias seleccionaron 25 de 121 proyectos, muy pertinentes “con la región, el departamento y Colombia”.

Cinco de esos proyectos (tipología A) requieren, cada uno, hasta 50 millones de pesos para su desarrollo; otros cinco (tipología B) han de adelantarse con 30 millones cada uno y 15 (tipología C) se ejecutarán hasta con $15 millones, respectivamente.

García Payares dijo que “en materia de investigación, ciencia y tecnología, la actual administración de la UPC no ha escatimado esfuerzos para apoyar todas las iniciativas que logren posicionar a los grupos de investigación de la institución”.

El periodista Ferderman García Caliz anotó que la formalización de estos proyectos se encuentra en curso. La ejecución debe cumplirse en máximo dos años. Los resultados se difundirán mediante conferencias, ponencias, libros, revistas indexadas, artículos y catálogos.

Se consolida el liderazgo de Universidad de

La Guajira en el SUE del Caribe colombiano

Sin que se abuse del elogio, hay que reconocerlo: la Universidad de La Guajira consolida liderazgo en la Región Caribe.

Un indicativo de tal posicionamiento ha sido la ratificación de su rector Carlos Arturo Robles Julio como presidente del Sistema Universitario Estatal del Caribe colombiano (SUE-Caribe), conformado por ocho universidades regionales y la Tecnológica del Chocó, de reciente integración.

Todo esto acaba de materializarse en Riohacha, donde cinco rectores y dos delegados realizaron el Consejo de Rectores SUE Caribe, que tuvo lugar en la sede de la Universidad de La Guajira y en la cual estuvieron presentes la asesora académica del organismo Diana Lago y César Torres Moreno, director regional de maestrías en red.

Durante la jornada se aprobó el Plan Estratégico del SUE-Caribe 2016-2018 propuesto por Carlos Arturo Robles Julio, que contiene líneas claras sobre formación avanzada, internacionalización, desarrollo de la investigación, integración cultural de la Región Caribe y sobre aquellos aspectos que constituyen las condiciones de calidad de las universidades y los programas académicos.

El sistema certificó la misión académica que adelanta Diana Lago con países europeos y ponderó el proyecto ‘Centro de Investigación en Aguas – Winka’ que presentó la ingeniera ambiental, Malka Moreno.

Al cierre de la sesión, la asesora académica, aseguró que “Uniguajira es una universidad ejemplo en el caribe, pionera de muchos desarrollos y una institución comprometida con los grupos étnicos de la región”.

No hay duda: se consolida el liderazgo de Uniguajira.

La foto para el recuerdo del último Consejo de Rectores del SUE-Caribe: José Henry Escobar Acosta, delegado de la Universidad de Magdalena; Neil Torres López, secretario técnico y delegado de la Universidad del Atlántico; Carlos Oñate Gómez, rector de la Universidad Popular del Cesar; Vicente Periñán Petro, rector de la Universidad de Sucre; Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba; Edgar Parra Chacón, rector de la Universidad de Cartagena; Olisney Deluque Montaño, coordinadora del Comité de Internacionalización del SUE Caribe; Carlos Arturo Robles Julio, rector de la Universidad de La Guajira y presidente del SUE Caribe; Diana Lago De Vergara, asesora académica del organismo y César Torres Moreno, director regional de maestrías en red.

Robles Julio, presidente SUE-Caribe hasta 1918.

Unisucre: plan

anti-deserción

de estudiantes

Alegría en el campus, sentido de pertenencia, orgullo por el escudo que se lleva en el pecho, deseo continuo de superación: inequívoca base estudiantil para no desertar de Unisucre. Todo eso lo proyecta esta foto tomada de la página web de la universidad y editada por El Muelle Caribe. 

En el diseño y la ejecución de estrategias y acciones que generen permanencia y graduación exitosa de sus estudiantes, trabaja la Universidad de Sucre.

Tal misión hace parte del desarrollo del proyecto

‘Acompañamiento a estudiantes para la permanencia y graduación en la Universidad de Sucre’ implementado en convenio 648 de 2012 con el Ministerio de Educación Nacional.

Tal tema, que no figuraba explícitamente en la normatividad interna, ha suscitado la atención de las autoridades. El plan de gobierno del actual rector Vicente De Paúl Periñán Petro contempla el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento institucional con la participación del cuerpo directivo y todas las dependencias de la Institución.El más importante de los pasos debe ser el de detectar los factores de riesgo de deserción sobre los que la Institución focalizará sus estrategias. Se articulan esfuerzos de las facultades, Oficina de Planeación, División de Bienestar Social Universitario, División de Cómputo y Sistemas y el Centro de Admisiones, Registro y Control Académico a fin de desarrollar un trabajo coordinado en el interior de la Institución, así como el

Periñán Petro, rector 2016-2019

apoyo permanente entre instituciones y estas con el Ministerio de Educación Nacional.

Dentro de este marco de acción el proyecto busca implementar y fortalecer la capacidad institucional que contribuya al rendimiento académico, la articulación de programas de apoyo a los estudiantes en riesgo y la gestión de transferencia de conocimientos, experiencias, instrumentos y recursos entre instituciones de educación superior.

bottom of page