top of page

Adaptación de textos:

El Aprendiz

El dulce placer de pasear por la Academia

Amparo Grisales, que es otra faceta de la Colombia diversa, escucha con atención la presentación que de ella hace el rector de Unimagdalena Ruthber Escorcia Caballero.

XVI Semana Cultural de la Universidad del Magdalena y, en uno de

sus días, el jueves 12 de mayo, la Diva Amparo Grisales logró corro suficiente a su alrededor para desbordarse en emociones y seguir inculcando en la gente su modo de ponerle freno al paso de los años.

“La edad debe jugar en favor de uno, porque verse joven es mucho

más que verse bien, es ser capaz de que el cuerpo por dentro funcione como en la juventud”, sostuvo la sesentera modelo y actriz —“elocuente, directa, espontánea y exóticamente bella”, como la describen desde Comunicaciones de Unimagdalena— en un conversatorio con la comunidad universitaria redondeada en 800 asistentes y ante quienes habló de su libro ‘Mi cuerpo consciente’.

La Diva sigue promocionando su
modo de frenar paso de los años

Sin pelos en la lengua, como pregona ella misma, disertó sobre su disposición física y mental

para lograr vencer el paso de la edad “sin necesidad de acudir al Photoshop” en las fotografías que ilustran su libro, que más que exóticas gráficas exhibicionistas —algunas de las más de cien portadas en las que ha aparecido durante cuarenta años de carrera artística— ponen de manifiesto no solo el resultado de una buena nutrición al través de los años sino que enseña de qué está hecho el cuerpo e informa sobre complementos y suplementos, balance nutricional, el cuerpo alcalino, los 21 antioxidantes súper poderosos y disciplinas deportivas.

El libro, quedó claro tras la charla de la Diva, documenta una investigación directa y profunda

sobre lo que ella ha aprendido acerca de la alimentación saludable, la meditación, las rutinas de ejercicios y el autoconocimiento para vencer el paso del tiempo. Y, proyectadas en su cuerpo fotográfico, muchas de las páginas del libro son, también, un homenaje a su carrera. 

UPC en concurso de Derechos

Humanos en Washington y un

tema: las industrias extractivas

La defensa del

estado colombiano en un caso hipotético de simulación de audiencia con el tema Industrias Extractivas y Derechos Humanos

ante la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de DH forja la intervención de la representación universitaria colombiana en el XXI Concurso Interamericano de Derechos Humanos a realizarse en 

Washington, entre el 22 y el 27 de mayo.

Tal responsabilidad recae en los estudiantes de la facultad de Derecho de Universidad Popular

del Cesar Adán Ricardo Monroy, décimo semestre, y Ana Oñate, séptimo, bajo la tutela del profesor Robert Romero.

Es la primera vez que la UPC participará en el concurso más grande de Derechos Humanos

(DH) del mundo, un logro alcanzado por Ricardo Monroy y Oñate tras su participación, en septiembre de 2015 en Cartagena, en el XIII Concurso Universitario de Derechos Humanos organizado anualmente por la Defensoría del Pueblo y el Programa de Derechos Humanos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, USAID. Los dos estudiantes UPL lograron pasar a la fase oral entre 88 universidades y en la final alcanzaron la segunda posición, hecho que les dio el pase directo para representar a la Universidad y a Colombia en el certamen internacional organizado por el Colegio Universitario Americano de Leyes de la capitalde Estados Unidos.

“Es muy importante para nosotros ser los primeros estudiantes en representar a la universidad

en este evento de talla internacional, y más desde la temática de Industrias Extractivas y DH, que compete de gran manera al departamento por ser una zona altamente minera”, dijeron los estudiantes que, gracias a su logro, proyectan grandes avances en materia de internacionalización e investigación por parte de UPC, comprometida a brindar una formación de alta calidad, que se refleje en el crecimiento del departamento del Cesar y en la solución de problemas y conflictos para la región.

Alianza Unicórdoba-FAO por la
Biodiversidad de Región Caribe

Reducir degra-

dación y fragmenta-ción de los ecosiste-mas estratégicos en la

región Caribe colombiana se propone la alianza Universidad de Córdoba-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, pactada en los últimos días.

Se pretende implementar una estrategia de conectividades socio-ambientales que incluyen la

articulación interinstitucional, la planificación territorial, la participación social con una visión intercultural, la buena gestión de las áreas protegidas existentes y la promoción de modelos de producción sostenible. Estos son los resultados de los acercamientos adelantados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de Unicórdoba con la FAO, con el propósito de trabajar juntos en proyectos para el desarrollo de Córdoba.

La reunión contó con la presencia del vicerrector de Investigación y Extensión, Guillermo

Arrazola Paternina, docentes investigadores de la universidad y la directora del Proyecto ‘Implementación del Enfoque de Conectividades Socio-ecosistémicas para la Conservación y Uso sostenible de la Biodiversidad de la Región Caribe de Colombia’, de la FAO, María Isabel Ochoa Botero. Para la FAO, Unicórdoba debe ser un aliado estratégico en el desarrollo de dicho proyecto, el cual tiene un alcance en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Antioquia, Sucre y Chocó.

Roundtable con emprendedores

ViveLab-lo digital

Este jueves 19, a

partir de las 2:30 de la tarde, en el lobby del Centro de Convenciones, sede Norte de la Univer-sidad del Atlántico, Mesa redonda sobre casos de

éxito de emprendedores formados en ViveLab. Los emprededores Freddy Del Vechio, Mario Salazar, Carlos Ardila y Hugo Martínez contarán sus experiencias y el ministro de las TIC David Luna Sánchez, la gerente de apps.co Juanita Rodríguez y el gerente general de Innpulsa Daniel Quintero Calle dictarán sendas conferencias.

‘Roundtable’ es dirigido a nuevos realizadores y emprendedores quienes podrán conocer

desde la viva voz voz de cuatro dinámicos y creativos desarrolladores digitales, cómo empezaron, cuál ha sido el camino recorrido de la mano del Vivelab Atlántico, lo cual les ha permitido hoy consolidar sus ideas y convertirlas en importantes proyectos empresariales.

La entrada es libre y está dirigida a estudiantes de la Universidad del Atlántico y personas

interesadas, quienes deben inscribirse.

El término surge dentro de las nuevas tecnología y ya tiene tres años de uso, pero vale la

pena recordarlo: los ViveLabs son centros de entrenamiento y emprendimiento en los que se desarrollan contenidos digitales, se capacita a la comunidad en herramientas especializadas y se especializa en la creación de animación 3D, 2D, video juegos, libros digitales y aplicaciones para las Mipymes colombianas.

Peama y Paes contra
difícil acceso: 3.508
matriculados en 2015

En el año anterior se graduaron 8.900 personas entre estudiantes de pregrado y posgrado

Como uno de sus más

importantes logros en 2015, la Universidad Nacional resalta la matrícula de 3.508 estudiantes de municipios con difícil acceso a la educación superior por intermedio de los programas

Especial de Admisión y Movilidad Académica, Peama, y de Admisión Especial, Paes.

Los dos sobresalen no solo por la oportunidad que se brinda a los estudiantes para cursar

programas de educación superior sino por el acompañamiento que tienen durante el proceso. El director nacional de Planeación y Estadística de la U.N., profesor Herbert Giraldo Gómez, considera que “muchos de estos jóvenes llegan de las regiones con conocimientos deficientes en matemáticas, pero gracias al acompañamiento que se les hace, en tercer semestre ya están a la par con los de las principales ciudades”.

Al margen de los programas especiales, la U.N. matriculó, durante 2015, a 52.550 estudian-

tes: 43.184 de pregrado y 9.366 de posgrado. De los primeros, el 86 por ciento son de estratos 1, 2 y 3. Otro logro: uno de los números más altos de graduandos desde su creación: 8.900, de los cuales 5.465 son de pregrado y 3.435 de posgrado en las ocho sedes del país. Vale la pena resaltar también que, gracias a la Universidad, 814 tuvieron acceso a programas de internacionalización y 348 estudiantes extranjeros continuaron sus estudios en la U.N.

Además de la formación académica estudiantil, en la Nacional destaca la importancia de

contar con docentes de calidad: 1.347 (46%) tienen un doctorado y en camino de convertirse en doctores marchan 145 profesores. Gracias a estos doctorados y la formación de los docentes, la universidad ha logrado consolidar 1.007 grupos de investigación con profesores acreditados por Colciencias. “De estos, 488 están en clasificación A-A1, lo cual nos ha llevado a ocupar el primer puesto en los escalafones de investigación e innovación como el U-Sapiens, entre otros”, sotiene el profesor Giraldo. 

La excelencia en

certámenes

institucionales

Con la programaciónde

dos certámenes instituciona-les excelentes se topó El

Aprendiz al momento de irse de paseo por la página web de la Universidad de Cartagena: uno ya iniciado, pero con mucha nota para entonarse, y, el otro, para finales de mayo con desarrollo en junio y dirigido al pulimento del opinador. Se tratan, el primero, del ‘XIX Festival de Arte Universitario de Cartagena’, que arrancó el 10 y se extiende hasta al 26, y tiene establecido, entre música, teatro, danza, pintura, fotografía, cuento, canción, el ofrecimiento de un homenaje a Consuelo Luzardo, la gran actriz colombiana... El segundo es el seminario-taller ‘Periodismo de Opinión en la obra de Gabriel García Márquez’, del 31 de mayo al 21 de junio, los días martes, jueves y viernes, a cargo de la columnista Sara Marcela Bozzi de Anderson. Excelencia, pues, en certámenes institucionales.

En procura de que la

Universidad de La Guajira sea un ente autónomo del orden nacional, ha comenzado su curso en el Congreso de la República un proyecto de Ley de la autoría de los representantes guajiros Alfredo Deluque Zuleta, Antenor Durán Carrillo y Álvaro Gustavo

Buscan nacionalizar por ley
a Universidad de La Guajira

Rosado.  A la firma del proyecto asistió el rector la institución Carlos Robles Julio.

Uniguajira fue creada mediante decreto 523 de 1976 como ente autónomo de orden departamental, pero ante la grave crisis que atraviesan las finanzas de La Guajira —sobre un presupuesto de 400 mil millones de pesos adeuda 360 mil millones según la Gobernadora Oneida Rayeth Pinto— busca aires más alto para su sostenimiento y su objetivo de cumplir con sus obligaciones oportunamente y responderle al ministerio de Educación sobre los procesos de autoevaluación y acreditación en la búsqueda permanente de la excelencia.

bottom of page