top of page

La de un barranquillero

que es ‘Príncipe del son

cubano’: la voz que une

En Bogotá, hasta el 2 de abril

Yilmar con Odilio González, la leyenda viva de la música jibara. Grabaron en Puerto Rico. Los temas serán presentados esta semana en Bogotá. 

BIOGRAFIA DE YILMAR ZILGUERO

Especialistas lo llaman “el galeno del son”, y, por su color de voz, el “tenorio natural”.

Yilmar Zilguero y su grupo. Lo que inicialmente empezó como una afición por coleccionar música cubana, se convirtió en un interesante proyecto musical que lo ha convertido en el único interprete colombiano del Son cubano,

 Ha hecho 30 presentaciones en vivo y participado en más de 20 programas de televisión y radio

Todo listo entonces, pues, para que el sonero, médico y abogado barranquillero Yilmar Silguero nos

ponga a guarachar con sus sabrosas canciones.

Zilguero ha llegado a Bogotá y desde este lunes 27 de marzo y hasta el domingo 2 de abril visitará medios de comunicación y estará disponible de promoción.

Para su corta trayectoria artís-

tica, la discografía de Zilguero es amplia y nutrida con producciones grabadas en Colombia, Puerto Rico y Estados Unidos al lado de grandes figuras de la música caribeña y el son cubano.

El artista barranquillero se

encuentra en Bogotá para presentar su más reciente producción musical titulada ‘Colombia, Cuba y Puerto Rico, Unidos por una voz’, que incluye los temas ‘Ayer dejé a mi Borinquén’ y ‘Mi jibarita mimada’, grabados en Puerto Rico con Odilio González.

Las ambiciones musicales de

Silguero y sus proyectos en el nuevo año son muy grandes y en su agenda figuran una nueva gira por la zona hispana de Estados Unidos y un tour por España, donde ha logrado cosechar un interesante y devoto club de fans.

Por Bicenty Comunicaciones

El ‘Príncipe del son cubano’ es un barranquillero que se llama

Yilmar Silguero, quien, desde este domingo 26, se encuentra en Bogotá para contarles a los medios cómo fue que pasó de ser un

gran coleccionista de música cubana a uno de los artistas más importantes de ese género en América Latina.

La de este barranquillero que es, insistimos, ‘Príncipe del son cubano’, es una voz que une.

Aparte de sonero y de mantener un estructurado grupo musical en Barranquilla, Silguero es también un

reconocido médico y abogado con énfasis en derecho y medicina laboral.

Los registros musicales latinos dan cuenta de que Yilmar Zilguero es el único colombiano que ha graba-

do un tema a dúo con la gran figura de Puerto Rico Odilio González.

Su andar en los gustos por la música cubana dejó de ser un hobby para convertirse en un proyecto serio

que tiene el respaldo de un grupo de reconocidos músicos de Barranquilla dirigidos por Guillermo López, un virtuoso de los instrumentos de cuerda y quien pasaría a la historia por ser uno de los cómplices de Joe Arroyo.

Artista-investigador de la cultura

del son cubano en todas sus

formas y mezclas afro caribeñas

optimismo, no solo económicamente, sino con la ayuda espiritual de su esposa Aura María González, bajo la dirección artística y arreglos del maestro Guillermo López López, también pilar fundamental en dicho proyecto.

En el año 2003, fue el despeje artístico de Silguero al ganar el concurso nacional de boleristas con la

corporación Coomeva, que le valió la oportunidad de grabar profesionalmente bajo la dirección y producción del pianista Emiro Verbel, el bolero de Bobi Capó ‘Piel canela’. Posterior a dicho reconocimiento, se mantuvo activo musicalmente en varios encuentros lúdicos de manera privada, ya que sus ocupaciones no le permitían dedicarle tiempo suficiente a este otro arte que movió su corazón. En el año 2007, en los estudios de Mario Maderei, grabaría un CD completo de 13 temas, entre boleros, guarachas y sones cubanos, el cual distribuiría de una manera particular entre colegas y amigos. Pero fue solo hasta el 2011 con la disquera Fuentes, en los estudios de Wasmit Hernández y con artistas como Ricardo Plá y Omar Parra, cuando había de grabar su tercera producción con 12 temas, 7 sones y 5 boleros, bajo la dirección del maestro ‘Guillo López y en el requinto y segunda voz de ‘Memo’ Argote, con un récord de ventas que marcó el inicio definitivo de su carrera como artista.

Yilmar tiene a su haber más de 30 presentaciones en vivo y participación en más de 20 programas de

televisión y radio. Ha sido entrevistado por la cadena Caracol Internacional con Belinda García y ha sido tema de artículos en El Tiempo y El Heraldo, en Telecaribe, Canal Zoom, Canal 23 y Telemundo 51 – Acceso total Miami Dade, USA, y en Zona Cero y revista Miércoles!

En 1989 ganó su primer concurso de música

interuniversitario de gran transcendencia en su ciudad natal, Barranquilla. Posterior a la culminación de sus estudios en medicina se dedicó al estudio y colección de música cubana y boleros. Hasta la fecha suma la no despreciable cifra de 2.500 acetatos originales heredados de su bisabuelo, tío abuelos y tatarabuelo, algunos oriundos de La Habana, Santiago de Cuba, España y Argentina, quienes inmigraron a Colombia.

Concomitante con esta actividad cultural se dedicó

por más de 20 años —y aun lo hace—, a su empresa de consultoría en medicina laboral, de la mano de su gran proyecto musical, que surge, según él mismo dice, de su mentor Guillermo López López, bajista arreglista e intérprete de todo instrumento de cuerdas templadas, de trayectoria en grupos musicales como las orquestas de Joe Arroyo y Juan Piña, entre otros.

Producto de la admiración que le profesaba Juan

Piña por su calidad vocal e interpretativa, decidieron unir sus dotes de la mano de Guillermo ‘Memo’ Argote, otro gran músico de amplia trayectoria, no solo como intérprete, sino como compositor. También estuvieron con las agrupaciones de Pastor López de Venezuela, Aníbal Velásquez y Adolfo Echeverría. Argote interpreta el requinto y acompaña vocalmente en su segunda voz a Silguero, a partir del año 2010.

Zilguero ha logrado mantener la banda con gran

Yilmar Zilguero es médico cirujano de profesión,

egresado de la Universidad Libre, especialista en medicina laboral de la misma universidad, experto, capacitador, asesor en seguridad social y reparación, perito en materia civil médica, abogado de la Universidad Americana de Barranquilla.

Artista e investigador de la cultura del son cubano en

todas sus formas y mezclas afro caribeñas, Yilmar es un intérprete de la percusión menor y vocalista de son cubano y bolero, arreglista y compositor, que fusiona diversos ritmos musicales, como la montuna, el danzón, el bolero, la guajira y el pregón, en sus presentaciones y tertulias en vivo.

Destaca como gran lector, admirador y estudioso de la

cultura musical Caribe, y combina sus actividades artísticas

de música intercolegial donde tuvo destacadas actuaciones como intérprete y percusionista. con sus actividades profesionales desde su empresa en asesorías médico-laborales y jurídicas en Barranquilla.

Es hijo de Edgardo Silguero Torres —un músico empírico, coleccionista de música cubana y boleros, de

una gran versatilidad y potente voz, ya fallecido— y de Magali Linero de Silguero.

Desde hace cuatro años —producto de un encuentro fortuito con grandes músicos en la fiesta de

cumpleaños de su esposa Aura María—, surgió la idea de conformar un grupo de cuerdas y voces, al estilo del extinto Trío Matamoros, donde él sería la voz líder y el productor ejecutivo. Así se convirtió, pues, en el único exponente del son y el bolero, a los cuales interpretar sobre una base melódica de cuerdas templadas, respetando las concepciones tímbricas propias del son santiaguero por su cadencia y ese cantar muy particular, nacional e hispanoamericano.    

Es considerado por el connotado periodista y musicólogo Álvaro Barbosa Calado, como “el galeno del

son”, y, por su color de voz, como “tenorio natural”.

Desde la infancia ya tocaba instrumentos de percusión y guitarra que le ayudaron a optimizar una métrica

y una voz melodiosa propia de esta música, que además de la lectura fueron su principal pasatiempo. A los siete años comenzaron algunos esbozos de su precoz carrera al participar en múltiples festivales como solista

bottom of page