top of page

Alberto Salcedo Ramos, Fernando Vallejo y Claudia Palacios. Y Laura Restrepo, Marta Sanz y Diana Uribe.

  vetlana lexievich

S

A

¿

?

quién es

Del 19 de abril

al 2 de mayo

Me interesa lo

que le ocurre

al ser humano

Esta autora, nacida en Ucrania pero crecida en Bielorrusia, es la primera mujer periodista en ganar un Nobel de Literatura (2015) y vendrá por primera vez a Colombia para participar en la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Alexievich, de 67 años, ha retratado en lengua rusa la realidad de gran parte de la población de la ex Unión Soviética, así como de los sufrimientos de Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente. 

Desprecia la política que se ejerce en su país y tiene como principio de vida uno solo: “Buscar en la vida observaciones, detalles, matices. Mi interés en la vida no es el hecho en sí, la guerra en sí, ni Chernóbil en sí, ni el suicidio como tal. Lo que me interesa es lo que le ocurre al ser humano, lo que le sucede en nuestro tiempo. Cómo reaccionan y se comportan. Cuánto del hombre biológico hay en él, cuánto del hombre de su tiempo, cuánto hombre hay del hombre”.

Su primer libro, ‘La guerra no tiene rostro de mujer’, publicado en 1983, le costó problemas con las autoridades soviéticas. El libro narra el enorme costo de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial y la forma en que las batallas causaron sufrimiento a las mujeres tanto en el frente de batalla como en la retaguardia como madres, hijas y hermanas. Su siguiente libro fue Últimos testigos, que recoge las voces de aquellos que vivieron de niños de 6 a 12 años esta contienda.

La guerra de Afganistán, un hecho que permitió la desintegración soviética, es el tema de ‘Los muchachos del zinc’, publicado en 1989, y que narra el punto de vista de los veteranos y de las madres de los caídos. La bielorrusa fue acusada de profanar la memoria de los héroes de la guerra.

Una vez desaparecida la Unión Soviética, Alexiévich dio una nueva mirada al fracaso de la utopía comunista con Hechizados por la muerte, un reportaje literario sobre el suicidio de aquellos que no soportaron el fracaso del mito socialista. Fue publicado en 1994.

‘Voces de Chernóbil’, publicado en 1997, documenta las vivencias orales sobre el trauma que supuso la mayor catástrofe nuclear de la historia de la humanidad. Con Tiempo de segunda mano y El fin del homo sovieticus cierra su mirada a la forma en que los rusos vivieron, de prestado, tanto la Revolución Bolchevique como la Perestroika o la caída del sistema comunista.

Ganó el premio Nobel de Literatura 2015 por “su obra polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo”. Autora de libros como La guerra no tiene rostro de mujer, El fin del homo sovieticus y Voces de Chernóbil.

Tres frases de la Nobel

*“Cuando camino por las calles y atrapo palabras, frases y exclamaciones, siempre pienso ¿Cuántas novelas desaparecen sin un rastro? ¿Cuántas desaparecen en la oscuridad?”.

*“No escribo sobre la guerra sino sobre el ser humano en la guerra. No escribo la historia de la guerra sino la historia de los sentimientos. Soy historiadora del alma”.

*“Es difícil alcanzar el alma humana; el camino está plagado por la televisión”.

‘Conversaciones que le cambiarán la vida’

En casi todos los libros se libra una guerra: personal o social, una lucha íntima contra una ruptura sentimental o una guerra con todas las de la ley que conlleva años de conflicto y batalla.

Sobre la base de que las grandes obras hablan de crisis y rupturas, enfrentamientos o de las consecuencias de vivir en una rivalidad, pero también de redención, diálogos y muerte, la franja central de la FILBo, ‘Conversaciones que le cambiarán la vida’, tomará este año el tema de la paz como el centro de su temática, exactamente de “Fin y principio: a propósito de la paz”, una frase inspirada en el poema de la Nobel polaca Wislawa Szymborska que se titula así y dice: “Después de cada guerra alguien tiene que limpiar. No se van a ordenar solas las cosas, digo yo”.

La franja central de la feria, que irá del 19 de abril al 2 de mayo, retomará así el momento histórico del anuncio en septiembre de 2015 de la firma de la paz por parte del Gobierno y las Farc para hablarle de esa posibilidad al país a partir de las miradas de autores que han tocado directamente el tema en sus obras.

Fin y principio: a

propósito de la

paz

Wislawa Szymborska

Las ‘Conversaciones que le cambiarán la vida’ presentarán a algunos de los más destacados creadores, pensadores e intelectuales del momento para discutir que el camino hacia la paz no solo es largo sino que está lleno de disensos.

Uno de los “personajes invitados” será Ana Frank. El pabellón del Reino de los Países Bajos, país invitado de honor 2016 a la FILBo, contará con una exposición itinerante directamente traída desde Holanda sobre esta joven alemana, en el que será posible conocer la vida de la escritora de 13 años que murió en un campo de concentración en 1945 y dejó como legado El diario de Ana Frank, un texto minucioso y preciso en el que relata su azarosa vida escondida en una casa del centro de Amsterdam durante la ocupación Nazi. Su vida y obra inspira a diario a millones de personas en el mundo.

La llegada de la exposición de Ana Frank estará acompañada de procesos con el Centro Nacional de Memoria Histórica en Bogotá y el Museo Casa de la Memoria en Medellín.

En la vigesimonovena edición de la FILBo, narradores, poetas, sociólogos, ilustradores, biógrafos, diseñadores, periodistas y arquitectos con posturas y estéticas muy distintas entre sí conversarán sobre el tema en un momento decisivo del acuerdo.

Alberto Salcedo Ramos: uno de los nombres imprescindibles del nuevo periodismo latinoamericano. Premio Internacional de Periodismo Rey de España, Premio Ortega y Gasset de Periodismo. Autor de De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho y otras crónicas, El oro y la oscuridad, La eterna parranda y Botellas de náufrago, entre otros.

Fernando Vallejo: autor de La virgen de los sicarios y El desbarrancadero. Su obra ha recibido múltiples galardones, entre los cuales destaca el Premio Rómulo Gallegos y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Claudia Palacios: En sus 18 años de carrera se ha desempeñado como presentadora y reportera del Canal Caracol en Colombia, y por 10 años trabajó para CNN en Español, como reportera y presentadora. Palacios publicó en 2013 su primer libro ¿Te vas o te quedas? con 30 historias de migrantes. En 2015 lanzó su segundo libro, Perdonar lo Imperdonable, con historias sobre perdón y reconciliación.

Laura Restrepo: aplaudida por grandes de la literatura como José Saramago y Harold Bloom, el Washington Post ha escrito que es una autora “que ilumina el mundo”. Entre sus novelas publicadas destacan Delirio, Demasiados héroes y Hot sur. Su más reciente libro se llama Pecado.

Marta Sanz: Premio Herralde 2015 con su novela Farándula. Es doctora en Filología. Ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), Animales domésticos, Susana y los viejos, finalista del Nadal en 2006, y La lección de anatomía (2008).

Diana Uribe: esta filósofa e historiadora realiza en su programa radial «La Historia del mundo» un recorrido contextual de las civilizaciones, relacionándolas con la cultura, el cine, el arte y la música. Entre sus libros están La Historia de las civilizaciones, La Historia de las independencias, La vuelta al mundo en 25 mitos y África, nuestra tercera raíz.

Alfredo Molano: sociólogo, periodista y escritor colombiano. Ha escrito una veintena de libros sobre la Colombia rural, entre los cuales sobresalen Ahí les dejo esos fierros, Trochas y fusiles y En medio del Magdalena medio. Para no pocos intelectuales, leerlo es fundamental para entender el conflicto colombiano.

María Roa Borja: así se presentó ella en el panel Mujeres y Trabajo para la Construcción de la Paz, organizado por la Universidad de Harvard: “Representó a 750.000 empleadas colombianas. De los casi 53 millones de trabajadores domésticos que hay en el mundo, cerca de un millón se encuentran en Colombia. Vivimos en los cordones de pobreza, la gran parte hemos sido víctimas del conflicto armado, la mayoría desconocen nuestros derechos, y el ámbito privado en el que esta labor se desarrolla suele obstaculizar el acceso a la justicia”.

David Rieff: cuando publicó Contra la memoria, el diario El Espectador escribió una nota sobre este autor, destacando uno de los argumentos más polémicos de su libro: que la memoria colectiva, en vez de construir paz, produce roces sociales cada vez más fuertes. Un debate necesario, sensible, que debe propiciarse en Colombia.

ADEMAS DE SVETLANA

Otros autores destacados e importantes del momento a nivel universal harán parte de la franja, junto con la nueva Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexievich. A saber:

Paolo Giordano: La soledad de los números primos, su primera novela, fue galardonada con el Campiello Opera Prima y el Premio Strega 2008 —el más importante de Italia—, además de cosechar un éxito sin precedentes para un autor novel: se publicó en cuarenta países y se vendieron más de dos millones de ejemplares en Italia. El cuerpo humano, su segunda novela, fue recibida con igual entusiasmo.

Édouard Louis: El nuevo fenómeno de ventas del mundo. Tras la publicación de su novela autobiográfica Para acabar con Eddy Bellegueule recibió entre 2.000 y 3.000 cartas de sus lectores franceses. La obra ha sido traducida a una decena de idiomas y ha alcanzado lectores en lugares tan diversos como Israel, Turquía, Japón, Taiwán y Estados Unidos. 

Justin Torres: la novísima estrella de las letras estadounidenses. Su primera novela, Nosotros los animales, fue un fenómeno de ventas en Norteamérica. La novela cosechó una avalancha de elogios en los Estados Unidos. La obra ha sido traducida a 13 idiomas y sigue sumando.

Carlos Fonseca: nació en San José, Costa Rica. Pasó la mitad de su infancia y adolescencia en Puerto Rico. Tiene un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Princeton. Su primera novela, Coronel Lágrimas, hace un recorrido por la historia política del siglo pasado: de la Rusia de la Revolución de Octubre hasta el México de los veinte, de la España de la Guerra Civil hasta las lejanas islas caribeñas.

Abilio Estévez: novelista, cuentista, poeta y dramaturgo, ha sido premiado en todos los géneros. Su novela Tuyo es el reino, considerada por muchos como su mejor obra, ha merecido el Premio de la Crítica Cubana 1999 y el Premio al Mejor Libro Extranjero publicado en Francia en 2000.

Mercedes Cebrián: narradora, poeta, ensayista y traductora. Autora de El malestar al alcance de todos, Mercado común, La nueva taxidermia y El genuino sabor. Colabora con los suplementos Babelia y El Viajero de El País (España). Ha sido becaria de literatura de la Residencia de Estudiantes y de la Academia de España en Roma.

Carlos Pardo: nació en Madrid. Es autor de los libros de poemas El invernadero, Desvelo sin paisaje y Echado a perder, por los que fue finalista del premio Hiperión y ganador de los premios Emilio Prados y Generación del 27. Autor de las novelas Vida de Pablo y El viaje a pie de Johann Sebastian.

Luis Muñoz: nació en Granada, España. Se licenció en Filología Española y en Filología Románica. Fue director desde su fundación hasta su cierre (1992-2002) de la revista de poesía Hélice. Su obra está recogida en numerosas antologías de la poesía española contemporánea. Ha publicado los libros de poemas Septiembre, Manzanas amarillas, Correspondencias y Querido silencio, El apetito.

El 9 de octubre del año pasado el mundo despertó con un nuevo nombre en mente. La Academia Sueca acababa de concederle el Premio Nobel de Literatura 2015 a una mujer bielorrusa de 67 años llamada Svetlana Alexievich por “su obra polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo”.

No había prácticamente nada de ella en español y apenas un par de libros traducidos al inglés. Su reticencia a aparecer en público, la poca información sobre una autora que se considera a sí misma tímida y su negativa a figurar más que los protagonistas de sus relatos hizo que el mito a su alrededor creciera muy pronto.

Porque la autora de libros como La guerra no tiene rostro de mujer, El fin del homo sovieticus y Voces de Chernóbil, entre otras, había logrado algo que marcaba un antes y un después: un tratamiento del periodismo con tal altura y con tantas voces entremezcladas en una sola historia que era imposible no pensar en ella como la directora de una coral en la que cada ser humano entrevistado interpretaba una pieza de su sufrimiento para aportar a la reconstrucción de la memoria. Lo suyo era literatura. Pero totalmente basada en la realidad de los demás, el fundamento mismo del periodismo.

Precisamente para hablar de esos temas, la bielorrusa Svletlana Alexievich confirmó su participación en la FILBo 2016, como una de las invitadas centrales a las Conversaciones que le cambiarán la vida, que este año girarán en torno al tema Fin y principio: a propósito de la paz, un tema en el que siempre ha recalcado en sus investigaciones y entrevistas en el territorio de la antigua Unión Soviética. Así mismo, encabezará el grupo estelar de invitados al VIII Encuentro Internacional de Periodismo, justo en un momento de crisis para la profesión tanto en Colombia como en el mundo.

La foto de Getty Images recoge el valor que le da Alexievich al periodismo, género mediante el cual las voces humanas, la polifonía, hablan por sí mismas.

Su obra polifónica,

monumento al valor

y al sufrimiento de nuestro tiempo...

La razón de un Nobel

La paz será el tema central de Filbo-2016

Con información de la Jefatura de prensa de la FILBo 2016 – Corferias, a cargo de Enrique Patiño, y Fabiola Morera Comunicaciones

paz

bottom of page