top of page

Santa Marta quiere respuestas

Qué pasará con el

Tayrona a partir

de este 01-12-15

Las autoridades ambientales han anunciado que a partir de este primero de diciembre operará nuevamente el Parque Tayrona como uno de los principales atractivos turísticos de Colombia, pero la Junta Directiva del Fondo de Promoción Turística de Santa Marta y sus afiliados, hablando a nombre de la ciudad, quieren saber a ciencia cierta lo que, a futuro, tiene preparado el Gobierno nacional para este paradisíaco sitio.

“Que informe claramente a los samarios, y al país en general, qué pasará... cuando se presume se abra al público nuevamente”, expresa un comunicado del Fondo

que agremia a los industriales del turismo en la capital del Magdalena y que es presidido por Leonor Consuelo Gómez González Rubio.

Como es de conocimiento general, el parque fue cerrado durante todo el mes de noviembre por petición de los indígenas asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta —arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo—, lapso durante el cual han realizado rituales tradicionales buscando que “la naturaleza entre en equilibrio con todo lo que existe dentro del lugar”, mientras que la Dirección de Parques Nacionales, de acuerdo con lo que ha informado, diseñó acciones tendientes a minimizar los efectos de la sequía y las altas temperaturas en los ecosistemas de la zona, como consecuencia del fenómeno de ‘El niño’ y el paulatino avance del calentamiento global.

Pero para el gremio turístico samario la situación del Parque es preocupante por cuanto no solo es “nuestro principal atractivo turístico inclusive, internacionalmente”, sino porque inquieta lo que ha de venir, “si se tiene en cuenta la forma como fue cerrado, sin ningún tipo de consulta ni comunicación a la ciudadanía y mucho menos a las autoridades”.

La presidenta del Fondo Leonor Consuelo Gómez González Rubio sostiene que “como ciudad nos corresponde a todos, ciudadanía, autoridades y gremios, estar vigilantes y al unísono exigir del Gobierno nacional, del Ministerio de Ambiente y de la Unidad Administrativa Especial Nacional de Parques que nos digan claramente qué sigue a partir del primero de diciembre en el Parque Tayrona”.

Para la dirigente gremial “la forma como ha actuado el Gobierno Nacional es inaceptable, por cuanto no ha tenido en cuenta a la ciudad para nada en lo que se relaciona con las decisiones sobre el Tayrona y a unos días de abrirlo seguimos sin conocer el futuro de esta reserva natural”.

De acuerdo con la Dirección de Parques Nacionales, durante el mes en que el parque ha estado cerrado, se han encontrado huellas de presencia de especies animales nativas pero que no figuraban en los registros del lugar: habitan allí el jaguar y el caimán aguja.

Más allá de esta excelente información en torno al Parque como hábitat de esos animales, Gómez González Rubio solicita “la verdad sobre el futuro del principal atractivo turístico de la ciudad” y hace un llamado para que “todos los samarios, ciudadanía en general, autoridades, gremios y demás fuerzas vivas de la ciudad y el Departamento exijamos claridad en las decisiones que se tomen frente a la reserva natural que es nuestro principal atractivo turístico a nivel nacional e internacional”.

De todas maneras, el Parque vuelve a abrir sus puertas a turismo a partir de este primero de diciembre. Y crecerá la expectativa en torno a su futuro desde la visión ambiental del Gobierno nacional y los indígenas, guardianes naturales del Parque, frente a la necesidad industrial del sitio como atractivo turístico.

La Constitución nacional les otorga a los indígenas —no solo a los arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo sino a todos los que tengan asentamiento del territorio colombiano— el derecho a la identidad cultural y sobre este derecho los faculta para “conservar y exigir protección a su patrimonio cultural material e inmaterial” y les ‘garantiza’ la posibilidad de “seguir un modo de vida según su cosmovisión y relación con los recursos naturales”.

Sigue abierta, pues, la polémica.

Tras los ritos indígenas que han de hacer que “la naturaleza entre en equilibrio con todo lo que existe dentro del lugar”...

¿

?

Leonor Consuelo Gómez González Rubio

bottom of page