El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
7
Caribe
Entre
Recorramos
Colombia grande y mágica
Viceministra de Turismo Sandra Howard Taylor
Ministra de Comercio, Industria y Turismo Cecilia Álvarez-Correa y ministro del Posconflicto Rafael Pardo
70
ok
rutas
1.- Montería - Sincelejo - Cartagena - Barranquilla - Santa Marta - Riohacha - Paraguachón: ruta de ‘Los tesoros del Caribe’: Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, La Ye, Ranchería, Sahagún, Chinú, Sampués, Sincelejo, Toluviejo, Chinulito, San Onofre, Arjona, Turbaco, Santa Rosa, Cartagena, Santa Catalina, Loma Arena, Pueblo Nuevo, Santa Verónica, Puerto Colombia, Salgar, Barranquilla, Pueblo Viejo, Ciénaga, Gaira, Santa Marta, Mamotoco, Guachaca, Don Diego, Palomino, Mingueo, Camarones, Riohacha, Maicao, Paraguachón.
2.- Valledupar - Riohacha: ruta de ‘Los aires vallenatos’: Valledupar, La Paz, Varas Blancas, Las Aguas, Urumita, Villanueva, San Juan del Cesar, Buenavista, Distracción, Fonseca, Barrancas, Papayal, Hato Nuevo, Cuestecita, Machobayo, Monguí, Riohacha.
3.- Valledupar - Santa Marta: ruta de ‘Los Cantores de la Provincia’: Valledupar, Valencia de Jesús, Mariangola, Caracolí, Bosconia, El Copey, Caracolicito, Fundación, Tucurinca, Ciénaga, Santa Marta.
4.- Medellín - Tolú - Mompox: ruta de ‘El Porro, la Artesanía del Zinú y las Filigranas de Macondo’: Bogotá - Honda - Puerto Boyacá - San Alberto - Santa Marta, vía La Vega: “Ruta de las Brisas del Magdalena”, Bogotá, La Vega, Nocaima, Villeta, Alto del Trigo, Guaduas, Alto de la Mona, Puerto Bogotá, Honda, La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Libre, Puerto Boyacá, Puerto Serviez, San Juan, Puerto Parra, Dagota, Aguas Claras, San Alberto, Aguachica, La Mata, Pelaya, El Burro, Pailitas, Curumaní, Bosconia, El Copey, Santa Rosa de Lima, Fundación, Tucurinca, Ciénaga, Santa Marta.
5.- Bucaramanga - Santa Marta - Riohacha-Cabo de La Vela: ruta de ‘La magia del Caribe’: Bucaramanga, El Playón, La Esperanza, San Alberto, San Martín, El Totumal, La Mata, Pelaya, El Burro, Palmitas, Curumaní, San Roque, Bosconia, El Copey, Caracolicito, Fundación, Aracataca, Tucurinca, La Ye, Santa Marta, Mamatoco, Guachaca, Don Diego, Palomino, Mingueo, Dibulla, Pelechua, Camarones, Riohacha, Aremasain, Cuatro Vías, Uribia, Cabo de La Vela. Se pernocta en Riohacha para salir el 21 de marzo al Cabo de La Vela. Riohacha, Aremasain, Cuatro Vías, Uribia, Manaure, Cabo de la Vela, Plazabonita, Planeta Rica, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica, San Antero, Coveñas, Tolú, Sincelejo, Morroa, Corozal, Ovejas, Puerta de Hierro, Magangué, Yati-Bodegas en ferry, Taligua Nuevo, Mompox.
6.- Bogotá - Honda - Puerto Boyacá - San Alberto - Santa Marta, vía La Vega: ruta de ‘Las brisas del Magdalena’: Bogotá, La Vega, Nocaima, Villeta, Alto del Trigo, Guaduas, Alto de la Mona, Puerto Bogotá, Honda, La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Libre, Puerto Boyacá, Puerto Serviez, San Juan, Puerto Parra, Dagota, Aguas Claras, San Alberto, Aguachica, La Mata, Pelaya, El Burro, Pailitas, Curumaní, Bosconia, El Copey, Santa Rosa de Lima, Fundación, Tucurinca, Ciénaga, Santa Marta.
7.- Planeta Rica (Córdoba) - Sincelejo: ruta de ‘El Porro y el Sombrero Vueltiao’, Festival Nacional del Burro (San Antero). Planeta Rica, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica, San Antero, Coveñas, Tolú, Toluviejo, Sincelejo.
destinos
Por El Monje
La viceministra de Turismo Sandra Howard Taylor ha invitado a los colombianos a conocer nuevos destinos y a recorrer nuevas rutas de “nuestra Colombia grande, mágica y encantadora”.
La superior de Howard Taylor, la ministra de Comercio, Industria y Turismo Cecilia Álvarez-Correa, ha señalado estos días santos como época propicia para elegir destinos “dentro del país aprovechando la coyuntura de la tasa de cambio. Y, en especial, para visitar aquellos que antes eran de difícil acceso por cuenta del conflicto interno”.
El ministro del Posconflicto Rafael Pardo ha dicho que en la nueva Colombia —que cuenta con una geografía muy diversa— han de surgir infinidad de opciones para los turistas.
Lo han dicho al ofrecer a los colombianos más de setenta rutas seguras —70 rutas ok— abiertas desde el viernes 18 para que se turisteara durante el fin de semana con lunes festivo y durante la Semana Santa.
Son rutas que conducen a los principales destinos religiosos tradicionales y a los de sol, playa y naturaleza en el Caribe y el Pacífico, entre otros.
En ese orden de ideas, al contexto de Caribe colombiano le fueron asignadas siete interesantes recorridos: ruta de ‘Los tesoros del Caribe’, ruta de ‘Los aires vallenatos’, ruta de ‘Los Cantores de la Provincia’, ruta de ‘El porro, la artesanía del Zinú y las filigranas de Macondo’, ruta ‘La magia del Caribe’, ruta ‘Las brisas del Magdalena’ y ruta de ‘El porro y el sombrero vueltiao’.
Desde el 18 y hasta el domingo de resurrección, 27 de marzo, los viajeros han de encontrar una variada oferta cultural y gastronómica de pueblos y ciudades
Foto de www.atlas.com.co
colombianos y las diferentes actividades programadas con motivo de estos días santos.
“Esta época favorece el turismo familiar, vacacional y el religioso, por supuesto”, han dicho ministra y viceministra, “una oportunidad que ningún colombiano debiera desaprovechar”.
Howard Taylor confirmó que las autoridades viales, con el apoyo del ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Vías, Invías, brindarán todas las garantías para un fácil desplazamiento y atención de cualquier emergencia que pudiera suceder en la ruta con equipos de respuesta inmediata a lo largo de las vías y carreteras del país, incluidas en las rutas seguras.
El Gobierno nacional, por intermedio de este ministerio, ha llamado la atención de los viajeros para que no olviden revisar sus documentos de identificación, cargar con el equipaje básico de carretera y acudir siempre a los servicios de prestadores turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo. “Hay que preferir a aquellos certificados en las normas de calidad”, dijo.
Además, por todo el país avanza la campaña ‘Seguro te va a encantar’, liderada por la cartera de Comercio, Industria y Turismo, junto con el Ministerio del Posconflicto.
Este marte 22, por ejemplo, la arquitectura y las tradiciones religiosas de Popayán —‘La ciudad blanca’— y las expresiones auténticas de los resguardos indígenas del municipio de Silvia, en el Cauca, recibirán ‘La ruta de la paz’, en el marco de la campaña ‘Seguro te va a encantar’. El sábado, la ruta había ya
Durante los recorridos, los viajeros podrán comunicarse desde sus teléfonos móviles al #767 y a través de Twitter a @numeral767 para preguntar sobre el estado de las vías, reportar incidentes y obtener cualquier tipo de información inmediata sobre los recorridos por las carreteras nacionales.
Téngalo
en
cuenta
cruzado Barichara, en el departamento de Santander.
A donde llega la caravana es recibida con muestras de la cultura y gastronomía propias de la región.
Silvia, por ejemplo, ha encontrado en la explotación turística, una de sus principales actividades económicas, alternada con la ganadería tradicional y la agricultura que se ha consolidados en los cinco resguardos indígenas que habitan en la región: Guambia, Quizgo, Pitayo, Jambaló y Quichaya.
Para la ministra Álvarez-Correa el Cauca es de las regiones del país con gran potencial turístico por su autenticidad y paisajes llamativos.
Popayán espera cada año miles de visitantes, porque tiene uno de los Centros Históricos Coloniales más grandes del país y de América. “Es necesario conservar este ícono del turismo religioso, el cual, en la Semana Mayor, brinda la oportunidad de sumergirse en más de 400 años de historia a través de sus tradicionales siete procesiones”, sostiene el ministerio.
A su turno, el ministro Pardo ha precisado que “Cauca es uno de los departamentos que históricamente más ha sufrido los estragos del conflicto armado. En la nueva Colombia este departamento, que cuenta con una geografía muy diversa, se convertirá en una nueva opción para los turistas”.
Se intensifican, pues, los recorridos por oficiales por destinos turísticos del país que estuvieron afectados por el conflicto en distintas formas.
En la etapa de cambio que vive Colombia, este sector busca consolidarse como uno de los principales motores económicos para la generación de empleo y la reconciliación en las comunidades mencionadas. También en el contexto actual el reto es ampliar el mapa de la oferta turística que el país brinda a todos los viajeros nacionales y extranjeros.
El turista ha de encontrar una variada oferta cultural y gastronómica de pueblos y ciudades, como esta de las sabanas de Bolívar, en Córdoba.
Popayán, ‘La ciudad blanca’, con su oferta de turismo religioso. Escala de ‘La ruta de la paz’