top of page

UN CLIMATE CHANGE CONFERENCE

COP21 - PARÍS2015

Por Prensa Latina y LaRutadelClima

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP21, culminó su primera de dos semanas de labor en la capital francesa en medio de lentas y controvertidas negociaciones.

Las delegaciones de 195 países se han reunido desde hace una semana en el centro de convenciones en Le Bourget, Francia, han concluído el proceso de redacción del borrador que empieza a darle forma al acuerdo climático que se le presentará a la plenaria de Cumbre COP21.

No obstante, el grupo de la Plataforma de Durban, que negocia el nuevo pacto, logró avanzar en los procedimientos, al escoger como base de su trabajo uno de los dos textos presentados.
El paso fue catalogado de importante por varios observadores, pues hubo consenso entre los participantes en trabajar sobre la base del borrador entregado por los facilitadores.
No es un avance sustancioso, pero sí de procedimiento, de acuerdo con la opinión de algunos expertos consultados por Prensa Latina.
Tampoco se trata de un documento completo, pero el mismo presenta una condensación de los trabajos realizados hasta ahora en el marco de la negociación, que tiene como órgano a la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP), lanzada en la COP17 realizada en la urbe sudafricana del mismo nombre en 2011.
La ADP tiene por misión confeccionar el nuevo protocolo, instrumento jurídico o conclusión jurídicamente vinculante, para ser adoptado este año 2015 pero con entrada en vigor en 2020.
Hay cuestiones importantes que todavía no aparecen en el texto, señaló Pedro Luis Pedroso, miembro de la delegación cubana a la COP21, y falta -agregó- identificarlas e introducirlas en el mismo.
Entre las batallas que faltan por vencer, comentó, los países industrializados abogan más por los aspectos relacionados con la mitigación, mientras las naciones en desarrollo apuntan a los temas del adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades frente al cambio climático, entre otras.
A solo una semana para el final de la conferencia, aún queda mucha tela por cortar para transformar el actual borrador en un acuerdo ambicioso y justo.
Así, la cita parisina continúa con lentitud en su propósito de hallarle un freno al sobrecalentamiento de la Tierra para salvar la vida de las presentes y futuras generaciones en el planeta.

CUATRO AÑOS DE TRABAJO

Esta primera fase de la COP21 culmina el esfuerzo de 4 años de trabajo del grupo Adhoc de la Plataform de Durban. En este espacio de toma de decisión se ha venido forjando letra por letra el contenido, que ahora tiene el borrador del tan esperado acuerdo. En el documento aún quedan muchos puntos por discutir y opciones de redacción a escoger.

Y lo importante de esto es que dependiendo de la frase o la palabra puede representar un mundo de diferencia para un país. En especial cuando esto implica invertir millones de dólares, perder recursos valiosos, frenar su desarrollo o tener acceso a tecnología, perder parte o todo su territorio, enfermedades o prevención, y todas las consecuencias o beneficios que el cambio climático puede traerle a una comunidad.

El grupo de contacto de la ADP concluyó su trabajo y se cumplió la sesión plenaria número 24 de la ADP. En la sesión plenaria el  Co-Chair de la ADP dio las gracias a todos su colegas por el esfuerzo realizado durante esta semana.

El documento concluido por el ADP será remitido a la plenaria de la COP para que sea el punto de partida para la discusión sobre el futuro acuerdo que estamos esperando. De parte de la ADP su labor ha concluido al producir este texto base y el futuro del acuerdo cae ahora en las manos de la COP y su presidente frances Sr. Laurent Fabius.

Durante la plenaria de la ADP varios países hicieron mención de diferentes inquietudes, dudas y disconformidades que plantearon el camino de negociación para la semana que comienza. De parte de la Presidencia Francesa en la sesión del ADP se transmitió un mensaje de positivismo pragmático instando a mantener el trabajo arduo para lograr concluir la tarea que hace 4 años se fijaron en Durban. Se hizo un llamado a asumir una responsabilidad colectiva y no pretender dominar el proceso. En busca de apaciguar las inquietudes de algunas de las partes, se recalcó que ningún tema va ser descuidado, no habrán sorpresas en cuanto al calendario y se mantendrá la transparencia para lograr el deseado acuerdo.

De parte del G77 habló el representante de Sudáfrica, agradeciendo a los facilitadores y a la Secretaría de la UNFCCC por su trabajo, desde que se inició esta tarea en Durban. Sin embargo, mencionaron que les hubiera gustado lograr un punto de avance mayor en las negociaciones que el actual. Recalcaron su disponibilidad para forjar un  acuerdo justo y ambicioso en estas jornadas que faltan.

“DEBEMOS ENFOCARNOS EN EL ACUERDO CLIMÁTICO”

No les pareció oportuno el hacerle cambios ni reinventar los principios de la convención marco, como algunos países pretenden y en especial en lo que se refiere a las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Además, consideran que la mitigación y la adaptación deben tener la misma prioridad dentro del acuerdo.  El resultado que se busca en París es posible, pero no pueden perder más tiempo y deben dar soluciones. Dijo citando a N. Mandela “todo parece imposible hasta que se hace”.

Por su parte el representante de Malasia hizo un elocuente discurso defendiendo la importancia de los principios de la convención, y en especial al principio de responsabilidad comunes pero diferenciadas. Haciendo alusión a la realidad socio-económica que tienen los países en desarrollo y la relación que tiene esto en referencia a las emisiones generadas.

Art. 3 “Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos.” UNFCCC

El representante de Malasia considera que, el mundo no ha cambiado desde que se crearon los principios rectores de la convención marco. Los países pobres del sur siguen teniendo una dramática diferencia con los países desarrollados del norte y a su vez genera una cantidad muy pequeña de emisiones. En contraposición los países del norte continúan incrementando su capital y son los mayores emisores. De igual forma los países más desarrollados son menos afectados por los efectos adversos de cambio climático, mientras lo opuesto ocurre en el sur. Por esto hace un llamado a estudiar los estudios más recientes de las ciencias sociales y mantener este principio de justicia y viabilidad económica para enfrentar al cambio climático.

www.prensa-latina.cu

http://larutadelclima.org/category/desde-la-cop21/

Un aspecto de la cumbre que, se cree, ha de cambiar el futuro de la Tierra.

Paso ok en negociaciones

para el acuerdo universal

sobre el cambio climático

bottom of page