top of page

Una afro como jefa de cultura del Magdalena

Trabajo con todos los

enfoques: los étnicos

y los diferenciados...

Trabajo con todos los

enfoques: los étnicos

y los diferenciados...

Por José Orellano

Fotos de Claudia Marcela Orellano Silva

De arrancada, una risa franca, casi car-

cajada para responder a mi pregunta: ¿Afro-samaria?

“Totalmente afro-magdalenense...”.

Pensé que era de algún pueblito del Mag-

dalena con arraigo de negritudes, pero no...

“Samaria al ciento por ciento, nací en el hospital San Juande Dios”. El San Juan de Dios,

otrora orgullo samario en asuntos de atención a la salud.

Matilde Ester Maestre R. llegó a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FilBo 2016,

como integrante de una delegación del Magdalena en el certamen y su estatura y su porte y su gigantesca cartera negra colgándole del ángulo del brazo izquierdo y su turbante multicolor, la visibilizaban toda...

A ella nos la había señalado el profesor Armando Colón Rojas, también presente en FilBo...

¿Directora de Cultura del Magdalena?

“Jefe de la Oficina de Cultura del Departamento del Magdalena”.

¿Cómo anda esa cultura en su departamento?

“Venimos trabajando desde el Plan de Desarrollo por una cultura en la cual el cometido sea

con todos los enfoques: étnicos y diferenciados... Tratamos de manejarlo en una forma incluyente, donde todos los espacios y las líneas de la cultura estén incluidas. No podemos imaginar trabajar una oficina de cultura a espaldas de los gestores y de los cultores. De la mano de ellos hemos querido trabajar una Plan de Desarrollo que fue construido de manera participativa y concertada y ahora nos toca esperar la aprobación por parte de la Asamblea a fin de poder materializarlo. Dentro del Gobierno de Rosa Cotes, lo socio-cultural es la vía”.

La llegada de una afro-magdalenense a este cargo, sobre todo en Santa Marta que aun

no ha dejado del todo su españolería, ¿qué ha provocado?

“Creo tener aceptación de la parte social, porque quienes me conocen saben de dónde

vengo: soy una maestra, me licencié en español y literatura, trabajé en el Liceo Celedón, de ahí salí pensionada por un problema de voz, pero vengo trabajando en el sector cultural desde todos los espacios. La mayoría de las personas me identifican porque mi lucha ha sido trabajar la inclusión, dejar esos enfoques étnicos diferenciados sobre todo a la población a la cual yo pertenezco, que es la negra, y desde ahí hemos venido trabajando todos esos enfoques. Claro que hoy día la visión debe ser más holística, cada realidad como un todo distinto de la suma de sus componentes. No puedo solamente centrarme en lo afro sino en todos los espacios, pero, lógicamente, atendiéndolo de una manera incluyente y participativa”.

—Mati —es tan espontánea Matilde Ester que su misma forma de ser obliga al rompimiento

de ‘usteísmos’ y de protocolos estrafalarios, mucho más si somos dos seres caribe en Corferias-Bogotá y... de una vez el apócope: ‘Mati’—:  Icono cultural samario, a no dudarlo, es el Festival de Teatro. ¿Cómo compagina usted, sus funciones, con ese festival?

“Estamos trabajando con Patricia Moreno, que es la gestora, la madre, la persona que ha

parido todo este proceso. Estamos de la mano mirando cómo apoyarla, cómo trabajar para que eso se siga dando. Ella es una de las personas dedicadas al teatro, pero en Aracataca y en Plato, también hay gestores que vienen trabajando la parte del teatro. Claro que Patricia, junto con Cori —Carlos Rodríguez—, Obe —Obeyeido Peña— y todo un grupo de personas —Javier, Alain Manjarrez— viene desarrollándolo en el Distrito de Santa Marta. A pesar de que desde lo político-administrativo el Distrito de Santa Marta no nos correspone —el festival de teatro ha de ser de su resorte— tratamos de darle visibilidad de una manera concertada con ellos”.

—Y hablando de visibilidad, Mati, esta visibilidad de escritores del Magdalena en FilBo 2016

¿qué representa para su oficina y el Gobierno del cual hace parte?

El profesor Armando Colón, la estudiante del Liceo Celedón Clara Arena, el novelista Rafael Darío Jiménez, la jefa de la Oficina de Cultura del Magdalena Matilde Ester Maestre R. y el poeta José Luis Díaz Granados durante el Día del Magdalena en FilBo-2016, el pasado sábado 30 de abril.

“Muy importante. Al Magdalena

lo reconocen literariamente por el gran Nobel que es Gabriel García Márquez. Pero, así como lo tenemos a él, cuántos no estarán por ahí escondidos, personas que vienen haciendo literatura, personas que viene haciendo escritura, y que no los damos a conocer. La Gobernación, en años anteriores, hizo la edición de la Colección Dorada, unos 16 tomos, de Autores del Magdalena... ¿Pero qué mejor forma de mostrar lo que está haciendo el departamento en su parte literaria, en su parte de escritura, que la Feria del Libro de Bogotá? Sobre todo, una manera de mostrarlo no solo a nivel nacional

sino internacional. Por eso la Gobernadora, apenas le plantee la posibilidad de que viniéramos a hacer presencia, hizo todos los esfuerzos y aquí estamos, acompañando a Rafael Darío en la presentación oficial de su novela ‘La nostalgia del coronel’ y a Armando Colón con su texto académico ‘Potenciación de competencias’. Hubiéramos querido apoyarlos económicamente, pero se hizo el esfuerzo y aquí estamos... Esperamos que el año entrante las cosas sean diferentes...

Pero en estos momentos, Mati, aquí estamos con corazón e inclusión...

“Por favor... Aquí estamos desde todo punto de vista... Como tú dices: con corazón e inclusión".

Matilde Ester Maestre R.

Franca, espontánea, la jefa de Cultura del Magdalena contestó unas cuantas preguntas de José Orellano.

bottom of page