El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
Vamos con la música eterna
Barbarito Diez y ‘La típica cubana’, época de oro de la charanga en Cuba.
En la primera década del siglo XX surgió en la Habana el ritmo adherido de las cortes francesas que también se conoció en las colonias donde el imperio francés luchó por su predominio territorial. Esa influencia cultural se conoció en las batallas conquistadoras, desde México hasta New Orleans. Es bien conocido que en México y la costa de Veracruz se propagó y con más ahínco se ha cultivado el pentagrama y el baile del danzón pero los mexicanos ¡de veras aman el danzón!
La charanga a la francesa, de francesa nada tenía, salvo que ejecutaba contradanzas por el intercambio musical reciproco con el sur de los Estados Unidos que estaba matizado por la influencia francesa.
Como antecedente de la charanga se conoció la ‘bunga’, que era un tipo de agrupación instrumental que formaron algunos músicos para tocar en los sitios públicos de Matanzas y que se denominó Unión Armónica. Se estrenó dicho grupo para el público el 31 de Julio de 1890 con un extenso repertorio de danzones y el grupo orquestal estaba integrado por piano, flauta, violín y contrabajo, cuatro instrumentos que producían todo el sonido musical y armónico del grupo.
Unos veinte años después, en la Habana se le añadieron a la ‘bunga’ otros instrumentos, a saber: las pailas o timbales y el güiro, por lo que dejó de llamarse ‘bunga’ para convertirse en ‘charanga’. Finalmente se conocen como los primeros charangueros a Antonio Papaíto Torroella, Leopoldo Cervantes y la figura más reconocida, Antonio María Romeu. La charanga fue creciendo en instrumentos, se le añadieron más violines, en algunos casos viola o violoncelo, tumbadoras y el cencerro. El maestro Enrique Jorrin añadió una marimba y una trompeta a su orquesta y, otras ex charangas tienen trombones, saxofones y trompetas. La Típica Cubana de Conciertos del maestro Guillermo González Rubalcaba es un ejemplo de ‘charanga ampliada’.
La charanga como grupo orquestal se la conoce como difusión del danzón y siendo Antonio María Romeu su mejor exponente, considerado como el mejor danzonero que haya escrito para la flauta de madera de cinco llaves. Sus danzones compuestos con ‘solos de flauta’ están calificados como un tratado de interpretación y ejecución para dicho instrumento. Dos grandes flautistas formaron parte de la orquesta-charanga de A. M. Romeu: Alfredo Brito y Francisco Delabatar; para ellos Romeu escribió muchos danzones en los cuales la parte destacada está a cargo del flautista. El maestro Romeu introdujo la modalidad del bolero con ritmo de danzón, que desarrolló ampliamente con Barbarito Diez como cantante solista de su orquesta-charanga.
http://www.youtube.com/watch?v=HYqEOk41Xjw
La charanga en Colombia
Con ese formato instrumental: piano, violines, bajo y percusión, en los años del 60, conocí un grupo charanguero, cuyos violinistas creo (?) están sobreviviendo hoy en el pentagrama mariachi de las noches serenateras en Barranquilla. Su pianista/director, Ugo Anaya, estudió leyes y debe estar litigando. Martín Anaya, en el violin, su hermano, cambió el sonido charanguero y, para sobrevivir, está integrado a los grupos rancheros,del ‘orale... quillero’.
La charanga a la francesa
Por Arturo López Viñas
La música llegó a Cuba llevada por colonos franceses que huían de la revolución haitiana y que, con su cultura, difundieron lo más arraigado en el ambiente de las cortes europeas cuando con el vals y el minuete floreció un ritmo con influencia afroide, danzonet.
La Charanga Almendra
Dirigida por un gran músico y amigo, José Olivares, quien con sus producciones compite con los mejores en el ambiente internacional pero, restringido o comprimido en el entorno musical de lo que en otrora reinaba en las ondas hertzianas, en los clubes y bailaderos curramberos, hoy convertidos en corralejas de parranda vallenata.
La charanga de la Candelaria
Integrada por eximios músicos de la Filarmónica de Bogota, apoyados por quien me invitó a una de sus actuaciones, Francisco Zumaqué, y
quien con su orientación musical disfrutaban además de los arreglos de la Sinfónica y Filarmónica en el pentagrama clásico que compartían en el sonido charanguero.
Fui amigo y seguidor de Cesar Pompeyo y su grupo orquestal, a quienes visitaba en mis rondas cabareteras por eel inolvidable ‘Gardenia Azul’, sede musical de su bien popularizado grupo Sonora del Caribe, a quienes con cariño los recuerdo en sus actuaciones, apoyando el primer evento de mi creación ‘Festival de Orquestas’ en 1969. Nunca los conocí como Sonora Tropical ni ellos eran Charanga.
Discos Tropical hacía muchas maromas para vender y los músicos que eran exprimidos, no recibían los estipendios regulados por las leyes que nunca han respetado los derechos del necesitado músico.
Cuba
Charanga de la buena con José Fajardo y sus Estrellas en:
https://www.youtube.com/watch?v=lNHsTkbhUv0&list=PLsa4nBzvjpeOH7pIsidmyhuxl4o9VXzSM