El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
Vamos con la realidad política
El regreso de Colombia
‘casas presidenciales’
al sistema de...
El ‘vargasllerismo es una coalición política de doble cara, pues opera de manera diametralmente opuesta en el centro y las regiones.
Auge y declive de las casas presidenciales
Por eso llama la atención que desde los años noventa, en el lenguaje de la prensa, los analistas y los propios candidatos, ya no se reconozca la importancia política y electoral de las “casas presidenciales”. Entre otras razones, las casas dejaron de existir como consecuencia de:
I. La sensación de ingobernabilidad que quedó flotando al concluir los mandatos de los tres últimos presidentes que fueron avalados por las familias tradicionales (César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana), lo cual restó credibilidad a estos
Bienvenidos al pasado
El Senador por el Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez.
Foto: Congreso de la República de Colombia
El uribismo
Su líder nacional es por supuesto Álvaro Uribe Vélez, un político provinciano de derecha que fue escalando posiciones gracias a la acogida popular que recibió su discurso sobre la seguridad como eje ordenador de la sociedad. No menos importante quizás ha sido el resentimiento de clase que valoran capas muy amplias de la población y que se puede constatar por ejemplo en el lenguaje de Uribe al referirse a los “señoritos bogotanos” para criticar el centralismo burocrático y los privilegios de los descendientes de expresidentes.
El uribismo constituye una coalición poli-clasista donde confluyen sectores políticos muy disímiles. En esta “casa” convergen, entre otros, alguno hijos de los caciques liberales de los años setenta y ochenta (los descendientes de Bernardo Guerra Serna, Joselito Guerra y Holmes Trujillo), hijos de aristócratas conservadores (Paloma Valencia, Fernando Araújo), consentidos tradicionales del sistema (Francisco Santos), provincianos con alto nivel educativo (como Óscar Iván Zuluaga e Iván Duque), exguerrilleros y excomunistas (Everth Bustamante, Rosemberg Pabón y José Obdulio Gaviria), y empresarios influyentes del sector agropecuario (José Félix Laufurie, Rigoberto Ciceri, Hernán Gómez Niño).
Aun entonces el uribismo es una fuerza política personalista, pues la capacidad de movilización electoral de su partido, el Centro Democrático, depende casi exclusivamente de la imagen y el carisma del expresidente Uribe.
Hoy por hoy esta casa presidencial cuenta con 19 senadores, 12 representantes a la Cámara, 24 diputados y un gobernador. Sus apoyos electorales están geográficamente bien delimitados: el eje cafetero, el piedemonte llanero, el altiplano cundiboyacense y el magdalena medio santandereano y antioqueño.
El vicepresidente Germán Vargas Lleras, lider del vargasllerismo.
Foto: www.lafm.com.co
El vargasllerismo
El santismo
El Presidente y jefe natural del Partido de la U, Juan Manuel Santos Calderón.
Foto: Presidencia de la República.
Su líder nacional es el presidente Juan Manuel Santos, integrante de una familia aristocrática bogotana con tradición política (tanto por vía paterna como materna tiene ascendientes que fueron presidentes). Su ideología es de centro y su discurso gira en torno de los “dividendos de la paz” es decir, de la forma como la desmovilización de las guerrillas contribuiría al desarrollo económico y social del país.
Santos delega en los caciques electorales el manejo de los asuntos de sus regiones a cambio del apoyo legislativo y la movilización de los votantes..
sus regiones a cambio del apoyo legislativo y la movilización de los votantes.
Hoy por hoy esta casa presidencial cuenta con 38 senadores, 76 representantes a la Cámara, aproximadamente 60 diputados, y aliados importantes en gobernaciones como Antioquia, Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bolívar.
Los autores
*Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. ** Estudiante de Ciencia Política de la Universidad Javeriana.
El santismo es una coalición política entre “cachacos y plebeyos” en tanto que combina a oligarcas y notables de las ciudades capitales (por ejemplo, los Eder, los Llorente, los Michelsen….) con caciques electorales de provincia expertos en la técnica clientelista (Musa Besaile, Bernado Elias Vidal, Dilian Francisca Toro, Roy Barreras).La coalición santista está integrada principalmente por el Partido Liberal, el Partido de la U y sectores del Partido Conservador. El santismo es una fuerza política que opera de manera descentralizada, ya que Santos delega en los caciques electorales el manejo de los asuntos de
Por Juan David Velasco* y Vanessa Clavijo**
En un país donde los caudillos solían pesar más que los partidos, las elecciones del domingo 25 de octubre demostraron que volvimos al pasado. Radiografía viviente del uribismo, el santismo y el vargasllerismo, las tres ‘casas’ que dominan la política en Colombia...
Antes de la Constitución de 1991, existían en Colombia varias ‘casas presidenciales’ que competían entre ellas y servían como marcos de referencia para hacer política tanto en el plano nacional como en el regional y en el local.
Dentro del Partido Conservador hubo ‘casas’ como el laureanismo y el ospinismo entre los años cincuenta y los sesenta, o como el alvarismo y el pastranismo durante los setenta y los ochenta. Los liberales contaron sucesivamente con el lopismo (de López Pumarejo), el santismo (de Eduardo), el gaitanismo, el llerismo, el lopismo (de López Michelsen), el turbayismo y el galanismo.
tres expresidentes para asumir liderazgos efectivos y de alcance nacional;
II. La proliferación de “microempresas electorales” en todas las regiones, que desnacionalizaron el ejercicio de la política por su escasa vocación de permanencia y su capacidad de agregar votos entre apenas unos pocos departamentos (en los casos de Alas Equipo Colombia, Convergencia Ciudadana, Colombia Democrática o Colombia Viva, entre otros muchos);
III. El modelo microgerencial y personalista de gobierno Uribe, que a través del llamado “Estado de opinión” y los consejos comunitarios, desinstitucionalizó al sistema político y reemplazó los partidos por un (presunto) diálogo directo entre el presidente y la ciudadanía.
Pero con todo y eso, las elecciones del pasado 25 de octubre nos mostraron que estamos ante un nuevo escenario político, donde las casas presidenciales están resurgiendo como marcos de referencia ideológicos, de acceso a recursos y de provisión de avales, casas que guían el ejercicio profesional de la política en los municipios y departamentos colombianos.
En ese sentido, hoy por hoy se perfilan tres casas presidenciales diferenciadas en virtud de:
*El perfil social e ideológico de su líder nacional,
*El tipo de sectores políticos que reúne, y
*La ubicación territorial de sus electores.
Su líder nacional es el hoy vicepresidente, Germán Vargas Lleras, integrante de una familia aristocrática bogotana con tradición política (es nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo). Su ideología es de derecha y su discurso gira en torno del Estado como impulsor del desarrollo económico (o más exactamente como constructor de las obras públicas para mejorar la conectividad regional).
El vargasllerismo es una coalición política de doble cara, pues opera de manera diametralmente opuesta en el centro y las regiones. Así, en Bogotá y Barranquilla cuenta con personal político proveniente del galanismo (Carlos Fernando Galán, Rodrigo Lara, Alfonso Valdivieso) y del sector empresarial (Fuad Char y German Varón Cotrino). En contraste, en las regiones, sus representantes son personas controvertidas por sus nexos con la criminalidad (Julio Acosta Bernal, Juan Francisco Gómez, Miguel Pinedo Vidal, Chico Zúñiga, entre otros).
En la actualidad, esta casa presidencial cuenta con 9 senadores, 16 representantes a la Cámara, y aproximadamente con 40 diputados y 6 gobernadores. Su base electoral se encuentra en la región caribe (departamentos de Atlántico, Magdalena, La Guajira) y Bogotá.