top of page

Vamos con las protestas (I)

Arranque de temporada

con cierre del Tayrona

Santa Marta

Fondo Promoción: “se afecta el destino turístico”.

Indígenas: “que la naturaleza entre en equilibrio”

Por El Monje

Entre enero y julio de 2015 ingresaron al Parque Tayrona, entre nacionales y extranjeros, 215.412 turistas —incremento de 23.150 turistas frente al mismo período en el año 2014, cuando a la reserva natural llegaron 192.262—, pero un indeterminado número de viajeros que ha programado visita al lugar para este mes de noviembre, especialmente desde el exterior, se quedará con las ganas de disfrutarlo.

Ha entrado en vigencia un intempestivo cierre por un mes del idílico sitio para satisfacción de las comunidades aborígenes asentadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, desacuerdo del gremio turístico samario, inconformismo de quienes, desde la informalidad, obtienen su sustento gracias a la actividad turística que se desarrolla en el Parque y decepción para los visitantes que lleguen y, sin siquiera imaginarlo, se encuentren con el acceso bloqueado.

...

Para los kogui, arhuaco, wiwa y kankuamo, comunidades indígenas habitantes perennes de la Sierra, el macizo intertropical más alto del mundo a orillas del mar —donde se explaya imponente el Parque Nacional Tayrona— no solo les pertenece sino que “es origen, comienzo y centro del universo”. Se aferran, desde su cosmogonía, a la ‘Ley de origen’ que la gran Madre les legó sobre su territorio, en el cual “todo está relacionado: lo de arriba y lo de abajo, lo espiritual y lo material, la nieve y el mar”.

Las etnias serranas han pedido al Estado colombiano el cierre del Parque Tayrona durante todo el penúltimo mes del año —el sitio está conectado sagrada, material y espiritualmente a su cosmovisión gracias a la Línea Negra, sostienen—  con el propósito de adelantar trabajos espirituales tendientes a que la naturaleza y todo lo que existe dentro de ella, especialmente en el Parque, “entren en equilibrio”.

Tras reunión entre la entidad administradora de los parques naturales y el Consejo Territorial de Cabildos en cumplimiento de la consulta previa para un nuevo contrato de servicios ecoturísticos, el cierre del Parque ha entrado en vigencia por “respeto a los indígenas”, de acuerdo con la Unidad de Parques que tomó la decisión.

Sin embargo, tal determinación ha provocado la protesta del Fondo de Promoción Turística de Santa Marta y la preocupación de pescadores, vendedores de comida y carperos que viven de la actividad turística que se desarrolla en el sitio, el cual va adquiriendo mayor dinámica con la llegada de noviembre hasta llegar a su clímax a finales y comienzo de años.

...

“En cada uno de estos lugares tradicionales los mamos se concentran, bajan al mundo de abajo en pensamiento y traen las ideas, la fuerza para gobernar de acuerdo con la Ley de Origen”, pregonan voceros de los indígenas, mientras que los de las asociaciones Aprestayrona y Asoplan precisan que con la medida se les vulnera el derecho al trabajo a 300 familias y la presidenta de la Junta Directiva del gremio turístico Leonor Consuelo Gómez González Rubio, sostiene que si bien  el cierre es consecuente con la protección del sitio, la decisión intempestiva de Parques Nacionales Naturales “es totalmente inaceptable”.

Leonor Consuelo aduce que la medida no debió aplicarse de un día para otro, ya que “es una decisión que va afectar la imagen del destino y la economía local si se tiene en cuenta que son muchas las personas y prestadores de servicios turísticos que viven del turismo que genera el Parque Tayrona”.

Durante el mes de inactividades turísticas en el paradisiaco lugar, el gobierno nacional —afirma la Unidad de Parques—, atenuará el riesgo para la conservación de la biodiversidad presente en el área protegida.

...

Aferrados a la ‘Ley de origen’ que la gran Madre les legó sobre su territorio, los kogui, arhuaco, wiwa y kankuamo que en la Sierra Nevada de Santa Marta “todo está relacionado: lo de arriba y lo de abajo, lo espiritual y lo material, la nieve y el mar”.

Foto de José Orellano

La presidenta del Fondo, en comunicación enviada a El Muelle Caribe, precisa que los afiliados y la Junta Directiva “manifiestan su total desacuerdo con el procedimiento adelantado por la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia para el cierre del Parque Tayrona, toda vez que afecta al Distrito como destino turístico”.

Aunque es consecuente con su protección, agrega, el cierre intempestivo determinado por Parques Nacionales Naturales “es totalmente inaceptable por cuanto no puede ser de un día para otro, ya que es una decisión que va afectar la imagen del destino y la economía local si se tiene en cuenta que son muchas las personas y prestadores de servicios turísticos que viven del turismo que genera el Parque Tayrona”, dice la dirigente gremial samaria.

Para ella, “si bien es cierto que la ley le da la jurisdicción y competencia sobre el Sistema deParques Naturalesa los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al de Comercio, Industria y Turismo y la administración corre por cuenta exclusiva de la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia, no es menos cierto que para este tipo de decisiones por lógica se debe tener en cuenta a la ciudad, toda vez que con esta decisión se entiende se afectará un destino turístico que tiene como principal atractivo esta reserva natural”.

“No nos oponemos a la decisión como tal, por cuanto las comunidades Kogui, Arzario, Wiwa y Kankuamo tienen el derecho a hacer sus prácticas ancestrales en este territorio que es sagrado para ellos y que representa mucho en su cosmovisión, pero la decisión debió socializarse con las autoridades y con los gremios del turismo por cuanto no se puede afectar un renglón económico tan importante para Santa Marta como lo es el turismo con una decisión unilateral y que no fue notificada oficialmente sino que nos hemos enterado por los medios de comunicación”, precisa Gómez González Rubio.

Indica también que sobre la base de que las playas del Parque Tayrona son consideradas entre las más hermosas del mundo, “no pueden cerrarse intempestivamente sin un anuncio con una antelación de mínimo de seis meses por todos los medios, más si se tiene en cuenta el gran número de turistas extranjeros que llegan a la ciudad atraídos por la belleza del lugar y que planean su viaje con mucho tiempo de anticipación para visitar el Parque y se van a encontrar con que la reserva está cerrada y no se informó con la debida antelación”.

Agrega finalmente la dirigente gremial que “en lo que va corrido del año, según las estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al Parque Tayrona en el período comprendido entre enero y julio de 2015 ingresaron 215.412 turistas, registrándose un incremento de 23.150 turistas frente al mismo período en el año 2014, que visitaron la reserva 192.262 turistas. Esta medida improvisada del cierre del Parque Tayrona afectará sustancialmente la imagen de la ciudad, por cuanto acciones como están dejan en entredicho el buen nombre que hemos procurado construir entre todos los gremios y autoridades para hacer que cada vez sean más los turistas quelleguen a la ciudad”.

Foto YouTube

Leonor Consuelo

Gómez González Rubio

La presidenta de la Junta Directiva del gremio turístico samario Leonor Consuelo Gómez González Rubio en desacuerdo con el cierre del Parque Tayrona decidido por la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales ante solicitud de las etnias aborígenes habitantes de la Sierra Nevada y por “respeto a los indígenas”. 

bottom of page