El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
Y volvamos a ‘necro-soñar’ con el vate soledeño...
el título
original del
poema
‘La gran miseria humana’
Y dice el arquitecto Oscar Serpa Reyes en la revista web Contrastes.co que “pero el es-píritu solitario de Gabriel Escorcia Gravini, parece condenado a deambular por siempre en las ‘noches de misterio sobre la necrópo-lis santa’ de su terruño, no para buscar ‘un amor perdido’ precisamente, pero sí buscan-do el elixir para desanestesiarnos de las de-cepciones políticas y urbanas que nos con-virtieron en ‘La gran miseria humana’ que hoy es nuestra ciudad… Creo que ya es ho-ra de edificar su memoria en una estancia material para su estudio, donde por fin, des-pués de 124 años de olvido, logre calmar su ‘penar y destierro’ sentándose a conversar
amenamente bajo la sombra de un campano con sus dos amigos de pena e infortunio qué, como él, continúan en espera para el descanso de sus almas: el apóstata José María Vargas Vila y el poeta maldito que le poetizó a la muerte, el boyacense Jorge Escobar Uribe, conocido en el mundo de la poesía mundial con el seudónimo de Claudio de Alas”. Esta casa, apunta El Muelle Caribe, sería la estancia ideal. Huele a poesía...
¿Porqué no recuperar la casa del poeta Escorcia Gravini?
Fachada de la casa donde, en la calle 19 con carrera 21 de Soledad, nació y murió el poeta Gabriel Escorcia Gravini. La antigua casa del autor de La gran miseria humana, es hoy un pequeño y muy humilde restaurante... “Ya es hora de edificar su memoria en una estancia material para el estudio de su obra…”
Aun a la espera por el
descanso de su alma...
Por Lácides Martínez Ávila
Mi abuelo paterno, Lázaro Martínez Pumarejo, nacido en 1892, me
contó, cuando yo todavía era muchacho, que él había viajado —no recuerdo si desde su Chiriguaná natal, en el departamento del Cesar (Magdalena, en ese entonces), o de Mompox (Bolívar), donde estudiaba en el célebre Colegio Pinillos—, a Soledad (Atlántico), para conocer personalmente a Gabriel Escorcia Gravini, autor de ‘La gran miseria humana’, y que se hizo muy amigo de él. Pero lo que más me llamó la atención fue que me dijo que el poeta le había confesado que la novia a la que le compuso el poema se llamaba Laurina Palma; no Diana, como algunos erróneamente hoy creen. Y que por eso el título original y verdadero de la composición era ‘Laurina Palma o ‘La gran miseria humana’.
Así, a este tenor, se solía titular antes, y a veces aun hoy, algunas obras literarias. Es lo que se conoce con
el nombre de título alternativo, por ejemplo: ‘Aura o las violetas’, ‘La destrucción o el amor’, ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’, ‘Angelina o el honor de un brigadier’, y todos los Diálogos de Platón (‘Las leyes o de la legislación’, 'Epinomis o el filósofo, ‘El político o del reinado’, ‘Fedón o de la inmortalidad del alma’, ‘Fedro o de la belleza’, ‘El banquete o del amor’, etc.). Conservaba mi abuelo en un viejo cuaderno, manuscrita, la que, según él, era la versión original del poema; de allí la tomé, y aquí me permito darla a conocer. Que tal confesión sea verdad, no tengo maneras de probarlo, pero de lo que sí estoy seguro es de que mi abuelo Lázaro era una persona muy seria.
La siguiente es, pues, la versión original del famoso poema en décimas ‘Laurina Palma’ o ‘La gran miseria hu-
mana’, del poeta soledeño Gabriel Escorcia Gravini, conservada, como ya quedó dicho, por su amigo Lázaro Mar-tínez Pumarejo, quien estudiaba en el colegio Pinillos de Mompox, de donde viajó en más de una ocasión a Soledad, primero a conocerlo y, después, a departir con él:
Gabriel Escorcia Gravini (soledeño-colombiano, 1892–1920)
Publicación web del 3 de marzo de 2011
300 versos, 300 líneas, 30 décimas: raudal de lamento
1.
Una noche de misterio,
estando el mundo dormido,
buscando un amor perdido
pasé por el cementerio....
Desde el azul hemisferio
la luna su luz ponía
sobre la muralla fría
de la necrópolis santa,
en donde a los muertos canta
el búho su triste elegía.
2.
La luna sus limpideces
a las tumbas ofrecía.
y pulsaba el aura umbría
el arpa de los cipreses.
Aquellas mil lobregueces,
de mi corazón hermanas,
me inspiraron, y, con ganas
de interrogar a la Parca,
entré a la glacial comarca
de las miserias humanas.
3.
Acompañado del cierzo,
los difuntos visité,
y en cada tumba dejé
una lágrima y un verso.
Estaba allí de perverso
entre seres no ofensivos,
perturbando los cautivos
en sus sepulcros desiertos…
¡Me fui a buscar a los muertos
por tener miedo a los vivos!
4.
La noche estaba muy bella
y el aire muy sonoro,
refulgente dalia de oro
semejaba cada estrella.
Y la brisa sin querella,
por ser voluble y ser vana,
en esa mansión arcana,
corría llena de embelesos,
poniendo sus frescos besos
en la gran miseria humana.
5.
La luna seguía brillando
en el azul de los cielos,
y las nubes con sus velos
sin miedo la iban tapando.
Y, en procesiones pasando
por la inmensidad secreta,
iban, y la brisa inquieta
retozaba en el saúz
que empapaba con su luz
Diana, diosa del poeta.
6.
La luna que Diana es,
en aquella hermosa noche
se abrió como el áureo broche
de una flor de esplendidez.
Sentí vacilar mis pies
en tan lúgubre mansión,
y me senté en un panteón
con la lira en una mano…
Como un revuelto oceano
temblaba mi corazón.
7.
Bajo de un ciprés sombrío
y verde cual la esperanza,
con su fúnebre acechanza
estaba un cráneo vacío.
Yo sentí pavor y frío
al mirar la calavera
pareciéndome en su esfera
que se reía de mí,
y yo de ella me reí
al verla calva y tan fiera:
8.
Dime, humana calavera,
¿qué se hizo la carne aquella
que te dio hermosura bella
cual lirio de primavera?
¿Qué se hizo tu cabellera
tan frágil y tan liviana,
dorada cual la mañana
de la aurora el nacimiento?
¿Qué se hizo tu pensamiento?
¡Responde, miseria humana!
9.
Calavera sin pasiones,
di qué se hicieron tus ojos
con que mataste de hinojos
a idílicos corazones,
que repletos de ilusiones
te amaron con soberana
pasión que no era villana,
y en estas horas tranquilas
¿qué se hicieron tus pupilas?
¡Contesta, miseria humana!
10.
Aquí donde no hay tropel,
calavera sin resabios,
di qué se hicieron tus labios
tan rojos como el clavel,
y dulces como la miel
de la campiña romana;
esos tus labios de grana
llenos de pasión mentida,
¿qué se hicieron en la vida?
¡Responde, miseria humana!
11.
Calavera a quien feliz
besa la luna de plata,
di por qué te encuentras chata
si era larga tu nariz.
¿Dónde está la masa gris
de tu cerebro pensante?
¿Dónde tu bello semblante
y tu mejilla rosada,
que a besos en noche helada
quiso comerse un amante?
12.
Aquí donde todo es calma,
contesta, cráneo vacío:
¿Qué se hizo tu poderío?
¿Qué fue de Laurina Palma?
¿Qué del placer de tu alma
que te dio el amor un día?
Tu altivez, tu bizarría,
tus sonrisas que mintieron,
dime, dime, ¿qué se hicieron,
oh calavera sombría?
13.
A mis interrogaciones
el cráneo blanco callaba
mientras la luna alumbraba
sarcófagos y panteones...
Y dije sin aflicciones:
si eres el cráneo de aquella
que en la vida sin querella
me despreció con desdén,
¡despréciame ahora también!
¡Eclipsa otra vez mi estrella!
14.
Estamos en la mansión
de la austera realidad.
¿Qué se hizo la liviandad
que tenía tu corazón?
No respondes, mudos son
tus labios que pronunciaron
cosas que ya se tornaron
en pálidas flores muertas,
cosas que no fueron ciertas
y mi pobre alma mataron!
15.
Aquí en esta soledad
que sólo cruza el cocuyo,
dime qué se hizo tu orgullo,
tu amor y tu vanidad;
qué se hizo tu potestad
de persona soberana
y mentirosa y galana
que ostentó tanta belleza;
di qué se hizo tu grandeza…
¡Responde, miseria humana!
16.
Vanidad de vanidades
solamente son tus galas,
oh mariposa sin alas,
llorando tus liviandades.
Las ópticas realidades
te circundan con profundo
marasmo donde infecundo
es el amor que iluminan…
Es aquí donde terminan
las vanidades del mundo
17.
Aquí en este camposanto
se terminan los amores,
las alegrías, los dolores,
el poderío y el encanto;
cesa en los ojos el llanto
y el mundo vivo suspira;
aquí no llega la ira
de la muchedumbre inquieta;
aquí termina el poeta
y se enmudece su lira.
18.
En este mundo hedonista,
de egoísmo y de censura,
tan sólo la sepultura
es la que no es egoísta.
Ella recibe humanista
al santo y al condenado,
al pobre, al acaudalado,
al perverso, al bueno, al caco,
al honrado, al gordo, al flaco,
al bruto y al ilustrado.
19.
Al rodar el ataúd
en la hueca sepultura
se igualan en línea oscura
el crimen y la virtud;
y en eterna laxitud
que todo movimiento;
lanza gemidos el viento
y la soledad se aterra
y ruedan sobre la tierra
los cráneos sin pensamiento.
20.
Aquí en este triste erial
donde sucumbir es ley,
el esqueleto de un rey
al de un esclavo es igual;
Aquí el toque funeral
de la sonora campana
es a la cabeza cana
como a la de negro pelo,
y ñata dando recelo
es la calavera humana.
21.
Aquí en este entristecido
y lúgubre camposanto
termina del vate el canto,
y del músico el sonido;
del pintor el colorido,
y de su cerebro el foco
se consume sin sofoco,
y sólo queda el recuerdo.
Aquí tanto vale un cuerdo,
como lo que vale un loco.
22.
Todo corazón se aterra
al llegar a esta mansión
viendo clavar el cajón
que se comerá la tierra.
Cuando una tumba se cierra
el alma gime angustiada,
pero esa humana bandada
que a otro hoy viene a sepultar,
mañana en este lugar
será polvo... ¡será nada!.
23.
En esta mansión glacial
donde lo fatuo refleja,
se pudre la carne vieja
como la carne jovial;
aquí el necio se hace igual
al urbano de ilustrada
sociedad civilizada,
y aquí la diosa riqueza
es igual a la pobreza…
¡Todo aquí es polvo y es nada!
24.
Y dijo la calavera:
Aquí en este camposanto,
se perdió todo mi encanto
con que vanidosa era.
Se acabó mi cabellera
que en un tiempo fue dorada,
y mi mejilla rosada
como gasa de arrebol;
mis ojos que envidió el sol,
aquí se volvieron nada!
25.
Tan sólo el dolor es fuerte
la vida es vano capullo,
yo vi acabarse mi orgullo
bajo el peso de la muerte.
Ya todo es materia inerte,
y en este triste lugar
se tiene que terminar
el genio que esplendor tiene
y melancólico viene
las tumbas a visitar.
26.
Llorar en estos desiertos
es una cosa muy vaga
porque el llanto nada paga
ni resucita a los muertos,
que de paños recubiertos
están en la loza fría;
aquí en un tétrico día
cae el que peca, el que no peca…
Así, haciendo horrible mueca,
la calavera decía.
27.
Aquí está la gran verdad
que sobre el orgullo pesa:
aquí la gentil belleza
es igual a la fealdad;
aquí acaba la maldad
y la bondad apreciada;
aquí la mujer casada
es igual a la soltera…,
me decía la calavera
con su voz apagada.
28.
Yo soy el cráneo de aquella
a quien le cantaste un día
poemas que no merecía
porque no era así tan bella
como la primera estrella
de Oriente o el tulipán
al que las auroras dan
el rocío que deslíe...
Aquí el que de mí hoy se ríe
de él mañana se reirán.
29.
Yo escuchaba aquella cosa
y lleno de horrible espanto
salí de aquel camposanto
como veloz mariposa.
La luna pura y radiosa
vertió su lumbre fugaz,
y la calavera audaz
dijo al mirarme correr:
“¡Tú aquí tienes que volver,
y calavera serás!”
30.
Yo, ante razón tan sentida,
sentí por el cuerpo mío
un extraño escalofrío
casi perdiendo la vida.
Con el alma entristecida
volví a mi celda cristiana,
meditando que mañana,
por firme ley de la parca,
debo habitar la comarca
de la Gran Miseria Humana.
‘Laurina
Palma’
Dibujo de Cecilia Ávarez-www.artelista.com