El Muelle
CARIBE
Homenaje perenne al Muelle de Puerto Colombia
Crónicas y Opinión
José Orellano, director
El dulce placer de pasear por la Academia
Investigador de Uniguajira
en expedición para declarar
primer río protegido del país
180 especies de peces, 169 de aves, 36 de mamíferos, 25 de reptiles, 2 especies de poríferos o esponjas por primera vez registrados en territorio colombiano y 140 tipos de plantas, acoge el río Bita —departamento de Vichada—, tanto en su cuerpo de agua como en su entorno de bosques y morichales. Así lo establecen resultados preliminares de una expedición cumplida en el afluente con el propósito de declararlo el primer río protegido en Colombia y de la cual hizo parte el biólogo Cristian Enrique Granados Martínez, magíster en Ciencias Biológicas, categorizado como investigador asociado por Colciencias y docente adscrito al programa de Biología de la facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de La Guajira. La correría científica tuvo una duración de 15 días y contó con la asistencia de más de 30 investigadores del Vichada y expertos de instituciones como la Universidad del Tolima, el Instituto Von Humboldt, el Serpentario Nacional, Flynort, Fundación Omacha y WWF-Colombia. El docente de Uniguajira fue el único investigador de universidades de la región Caribe invitado a la expedición por el Instituto Alexander Von Humboldt, entidad que conoce del trabajo de Ganados Martínez y su publicación de un capítulo del libro sobre la biota acuática de la serranía de La Macuira, en La Guajira. Queda demostrado, pues, el alto grado de compromiso de los académicos de Uniguajira, lo cual ha permitido que se reconozca a la institución como un punto referente para el estudio de los macro invertebrados. Los resultados aquí anunciados son preliminares pero cada investigador continúa en el estudio de sus hallazgos.
Adaptación de textos:
El Aprendiz
Realidad aumentada a favor
del aprendizaje en las clases
Avanza en la Universidad del Norte un proyecto piloto que busca emplear la realidad aumentada como una herramienta que contribuya al aprendizaje en las clases. María Margarita Mendoza, en el Obervatorio de Educación del centro académico, cuenta que siete docentes de diferentes programas académicos de la universidad participan en la iniciativa con soporte en las nuevas tecnologías y que en la aplicación consiste en
combinar imágenes de la realidad con elementos virtuales, que se añaden simultáneamente para ofrecer más información que complemente y enriquezca lo que se observa. Esto resultaría muy útil en el aula para que la docencia presente ciertas informaciones abstractas de manera más clara, dinámica y visible. En cualquier dispositivo móvil que cuente con pantalla, cámara y el software que convierte datos en realidad aumentada, los estudiantes podrán ver e interactuar con imágenes en tres dimensiones: una gran herramienta en aquellas asignaturas en las cuales se trabaja con elementos que son difíciles de ver en la realidad. Los docentes son: María José Herrera, Medicina, la aplicará en morfología microscópica; Emilio Martínez, en anatomía humana; Darío Castro en campos electromagnéticos; Lucy López en anatomía dental; Pedro Villalba en fisiología respiratoria, y Sergio Álvarez y Heidy Robles buscan aplicarla en el área de español. “Con la información que la realidad aumentada ofrece se puede mejorar la comprensión lectora y demostrar que la lectura puede ser dinámica e interactiva”, sostiene la profesora Heidy Robles.
‘Contacto con la Comunidad’, mediante el cual y en conjunto con otras docentes, egresadas y estudiantes del programa, desarrolla investigaciones cuyos resultados la hacen merecedora del reconocimiento. ‘El diseño y creación de una agencia social que fortalece la articulación entre las políticas públicas y la realidad de las comunidades’, es una de las iniciativas de la docente galardonada, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Uniguajira en el programa de Trabajo Social. En la cumbre, en la cual intervinieron más de 15 países del mundo y muchas instituciones académicas internacionales, Uniguajira participó con dos ponencias: ‘Agencias Sociales, una estrategia de gestión social’ presidida por la docente galardonada y ‘La Intervención del trabajador social comunitario’ por las egresadas Adalis Borrego y Erika Martínez. “Aprovecharemos las alianzas que hemos hecho con profesionales del trabajo social de diferentes partes del mundo, para promover acciones comunitarias que den solución a las problemáticas del entorno local y regional”, dijo la docente Oñate tras recibir el reconocimiento.
Eureka: ¡premio
internacional a
la excelencia en
Trabajo Social!
Con el premio internacional a la excelencia en Trabajo Social y un reconocimiento como ‘Expositor ilustre’ en la III Cumbre Mundial de Trabajo Social, liderada por la Universidad de Medellín, fueron exaltadas las cualidades profesionales de la docente investigadora de la Universidad de La Guajira Glenia Oñate Díaz. Ella lidera el grupo de investigación
Con egresadas y estudiantes del programa y el grupo ‘Contacto con la Comunidad’, Glenia desarrolla investigaciones cuyos resultados la hacen merecedora del reconocimiento
Glenia triunfal
Donde la paz ha sido vista desde los libros no cabe la guerra, pero...
El Aprendiz se unió a la comisión de El Muelle Caribe que se fue a hacer reportería escrita y gráfica durante la jornada del sábado 30 de abril en Corferias-FilBo 2016. Apenas llegó se olvidó de todo lo demás y se zambulló en el mar de letras que ofrecía el pabellón Universidades: las editoriales de los más importantes centros de educación superior del país presentaban allí su buena dósis en varios centenares de lo último de su producción impresa a manera de libros en rangos académicos. El Aprendiz le jalaba dichoso al dulce placer de pasear, a otro nivel, por la academia cuando, de pronto, su mirada se estrelló contra las letras blancas sobre azul intenso de un estand que, cree el reportero, no encajaba en todo cuanto lo deslumbraba a él. “¡No puede ser!”, se dijo y salió en búsqueda de la cámara fotográfica: curiosidad: se allanan caminos de paz, en FilBo 2016 la paz no solo fue vista desde los libros sino desde el discurso y el debate y, he ahí, un anuncio de una ‘Escuela Superior de Guerra’. El Aprendiz no sabe si está exagerando, pero ve el blanco sobre el azul intenso como un fantasma en medio de desbordante cultura. Reflexiona el reportero y se dice: “¡Inéquivoca escena de Macondo...! Si se acabaron las bandas de guerra escolares por qué no la escuela donde se enseña la guerra?. ¿O será que estoy equivocado? Bueno, auncuando lo esté, no me parece... La Escuela Superior de Guerra, rechina ahí”.
Estand de la ‘Santoto’: Universidad Santo Tomás y otras universidades...
Estand de la Universidad Nacional y... más allá, la curiosidad: el de la guerra, el de su Escuela Superior...